Almacenamiento  ·  Eventos

Red Eléctrica ha concedido ya el acceso a la red a 9.000 MW de almacenamiento

Según el operador del sistema eléctrico, existen otros cinco gigavatios de proyectos de almacenamiento que están tramitando su punto de acceso a la red
3 comentarios publicados

El operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica (REE) sigue paso a paso creando una red de electricidad más fuerte y resiliente. Y aunque pueda parecer mentira, uno de los protagonistas de esta red en el futuro va a ser el almacenamiento, en todas sus formas, centrales de bombeo hidroeléctrico, baterías, almacenamiento térmico, incluso el hidrógeno verde.

Durante la celebración del I Foro de Almacenamiento que organizó este martes El Periódico de la Energía, la directora general de Operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, ha asegurado que "a día de hoy tienen ya el permiso de acceso concedido un total de 2,5 gigavatios (GW) de centrales de bombeo y 6,5 GW de baterías. Además hay otros 5 GW que están en tramitación y que han solicitado el punto de acceso".

En total, unos 9.000 MW de almacenamiento que está dispuesto a desarrollarse y que con ello cumpliría buena parte del objetivo final del PNIEC de tener 22 GW de almacenamiento a 2030. (Hay que tener en cuenta el almacenamiento con el que se cuenta actualmente, que son unos 3.500 MW de bombeo).

El deber de integrar más renovables

Antes, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, explicó algunos datos del Plan Nacional de Energía y Clima que hay que tener en cuenta para comprender cómo va a ser la transición energética en España.

"Tenemos que pasar de tener que operar un sistema con un 74% de energía renovable en el mix, a un sistema con el 81%. Esto hace que el almacenamiento sea, naturalmente, una de las herramientas con las que el operador tiene que contar para hacer posible que este sistema siga siendo igual de seguro como lo conocemos ahora", explicó.

Corredor puso sobre la mesa la importancia de poder contar con una red de transporte más moderna que ayude a integrar cada vez más renovables en el sistema eléctrico nacional.

"La red de transporte tiene que ser distinta a como es ahora. Tiene que ser más inteligente, tiene que ser más resiliente, más moderna, tiene que contar con una mayor flexibilidad y, por tanto, el desarrollo de la red de transporte tiene que ser más ágil", afirmó.

Las tres funciones del almacenamiento

La presidenta de Redeia tiene clara cuál debe ser la labor del operador del sistema con el almacenamiento.

"Las instalaciones de almacenamiento permiten que este sistema se opere de forma segura y equilibrada, permiten reservar esta fuente primaria de energía cuando hay un excedente o bien cuando no se puede incorporar a la red de forma segura y que esta energía esté disponible cuando se requiere en otros momentos a lo largo de toda la jornada. Estos almacenamientos van a depender de su tecnología, si son de horas, semanas o meses, y dependiendo también de su tecnología, evidentemente nos dan garantía en las tres principales funciones que tiene el operador del sistema. Primero, la parte de integración de las renovables. Segundo, la garantía del suministro. Y tercero, la seguridad del sistema. Este almacenamiento nos permite operarlo con estas tres condiciones y, ya dando un salto más allá, permite sustituir la generación de recursos fósiles y avanzando la independencia energética", aseguró Corredor en su discurso.

Pero en Red Eléctrica saben bien que es fundamental que el sistema opere en perfectas condiciones si se tiene una mayor capacidad de interconexión. Por ello, Corredor ha explicado la importancia que significa poder aumentar nuestras interconexiones con Francia para así poder exportar parte de nuestra generación renovable en momentos de máxima producción.

Cuanto antes

Y es que en Red Eléctrica están deseando que se conecte el mayor número de instalaciones de almacenamiento y así poder disfrutar de mayores herramientas para obrar el milagro de casar la oferta y la demanda de 45 millones de españoles, más todo el tejido empresarial e industrial.

"Estamos hablando de capacidades de control de tensión, estamos hablando de capacidades de respuesta de soportar huecos de tensión, de respuestas ante variaciones rápidas de frecuencia. Todo esto tiene que ser algo que tradicionalmente venía aportado por el parque de generación que teníamos, pero tiene que empezar a entrar no sólo la generación renovable, sin también el almacenamiento, incluso en algunos casos tenemos que hablar de que la demanda tiene que empezar también a participar de alguna forma. Por ello, el almacenamiento es uno de los ingredientes fundamentales. Desde la operación del sistema estamos deseando que llegue todo el que pueda ser, y más", aseguró Concha Sánchez.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Asimov

    15/11/2023

    2500 mw de bombeo . y 6500 mw de baterías . de baterías . Comunidades como Aragón con más de un 80 por ciento de renovables y ciclo combinado a gas de apoyo deberían apostar por bombeo y baterías . en la actualidad el ciclo combinado a gas en Aragón son 1800 mw de Escatron .energía nuclear. 0000 mw
    energía a carbón 0000 mw
  • José antonio Díaz galvan

    19/11/2023

    se deveria desarroyar los reactores nucleares de torio de sales fundidas centrales nucleares modulares de entre 30 megavatio y 300 megavatio podríamos ponernos de acuerdo por ejemplo España y Argentina para el desarrollo de dicha tecnología idea ?
  • sklep internetowy

    16/03/2024

    Wow, marvelous blog structure! How long have you ever been blogging for?

    you make blogging glance easy. The overall glance of your website is wonderful, as smartly as
    the content material! You can see similar here dobry sklep

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios