Renovables

La solar fotovoltaica lidera en mayo el 'mix' eléctrico por primera vez en la historia, con el 23,8%

El 24 de mayo la solar batió su récord de producción diaria con 199 GWh, lo que supuso una cuota del 29% del total
2 comentarios publicados

La solar fotovoltaica se ha convertido por primera vez en la historia en la tecnología líder del 'mix' de generación español en mayo, con el 23,8% del total, según datos de Red Eléctrica de España.

Durante el mes, esta tecnología produjo 5.098 gigavatios hora (GWh), cifra que supone un incremento del 31,6% respecto a mayo de 2023, y se convirtió así en máximo histórico tanto de producción como de cuota.

La demanda de energía eléctrica en España aumenta un 1,1% en mayo
La demanda eléctrica nacional experimentó en mayo un incremento del 1,1% con respecto al mismo mes del año anterior.

Además, el 24 de mayo la solar fotovoltaica batió su récord de producción diaria con 199 GWh, lo que supuso una cuota del 29% del total, la más alta de su historia en estructura de generación diaria.

La fotovoltaica

Este mes de mayo, las renovables generaron 13.520 GWh, un 16,4% más que en mayo del año pasado, y alcanzaron una cuota sobre el total del 63%.

La fotovoltaica arrasa y se convierte por primera vez en la mayor fuente de electricidad en España
La tecnología solar fotovoltaica ha generado más gigavatios hora que nunca en un sólo mes y eso que falta por contabilizar un par de días.

Tras la solar fotovoltaica, la eólica fue la segunda tecnología con mayor producción eléctrica de mayo, con el 20,2% del total; seguida de la nuclear (16,5%), de la hidráulica (14,3%), y de los ciclos combinados (8,9%).

En el acumulado del año, la eólica lidera la contribución al 'mix', con un 25,2%; por delante de la nuclear (18,3%), hidráulica (16,9%), solar fotovoltaica (15,1%) y de los ciclos combinados (10,4%).

Con este impulso de las renovables, el 81,4% de la electricidad producida en España durante el mes de mayo fue libre de emisiones de CO2 equivalente.

La demanda nacional

Por su parte, la demanda eléctrica nacional experimentó en mayo un incremento del 1,1% con respecto al mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad. En términos brutos, se estima una demanda de 19.432 GWh, un 1,7% mayor que la del mes de mayo de 2023.

Mientras, en los primeros cinco meses de este año, España registró una demanda de 101.423 GWh, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2023.

A nivel peninsular, y una vez tenidos en cuenta los efectos de laboralidad y temperatura, la demanda fue un 1% mayor que en mayo de 2023. En términos brutos, la demanda de este mes fue de 18.198 GWh, un 1,5% mayor a la del mismo mes del año anterior. En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular ha sido de 95.493 GWh, un 1,1% mayor que la registrada en 2023.

El conjunto de renovables peninsulares generaron el 65,2% del total en mayo, según los datos provisionales disponibles a día de hoy, que muestran una producción de 13.261 GWh, un 16,3% más que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, las tecnologías libres de emisiones aportaron el 84,6% del total.

La fotovoltaica lidera el 'mix' eléctrico de mayo y evita un repunte de los precios
La creciente producción fotovoltaica ha convertido a esta tecnología en la primera fuente del 'mix' eléctrico de mayo.

La estructura de generación peninsular de mayo estuvo liderada también por la solar fotovoltaica, que fue responsable del 24,6% del total al producir 5.007 GWh durante este mes.

Las islas

En lo que se refiere a las Islas Baleares, la demanda de electricidad en mayo fue un 3,8% superior a la del mismo mes de 2023, una vez tenidos en cuenta los efectos de laboralidad y temperaturas.

Así, se estima la demanda bruta en 482.454 MWh, un 4,9% más que la de mayo del año anterior. De enero a mayo de 2024, la demanda bruta balear se estima en 2.194.167 MWh, un 1,4% más que en el mismo periodo de 2023.

En cuanto a la generación, el ciclo combinado, con un 59,2% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de las islas este mes.

Por su parte, la energía renovable y sin emisiones de CO2 equivalente generada en la comunidad balear representó un 20% del total, la mayor cuota registrada en el archipiélago. La producción renovable balear creció en mayo un 54,6% respecto al mismo mes del año anterior. Además, el enlace submarino entre la Península y Mallorca contribuyó durante este mes a cubrir el 24,4% de la demanda eléctrica balear.

Mientras, en el archipiélago canario, la demanda de energía eléctrica creció un 2,8% respecto al mismo mes de 2023, teniendo en cuenta los efectos de laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, la demanda fue de 719.502 MWh, un 2,5% más. En los cinco primeros meses de 2024, la demanda canaria se estima en 3.581.092 MWh, un 3,5% más que en el mismo periodo de 2023.

En cuanto a la generación eléctrica en Canarias, también el ciclo combinado, con un 38,4% del total, fue la primera fuente en mayo. Las renovables y tecnologías libres de emisiones alcanzaron una cuota del 25,8% de la producción, siendo la aportación eólica del 20,9%. Esta producción renovable canaria en mayo creció un 12% respecto a la registrada en el mismo mes de 2023.

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • Verde Claro

    03/06/2024

    Mayo, ha sido un mes excepcional en la generación eléctrica peninsular.

    La energía fotovoltaica, ha sido por primera vez la fuente que más electricidad ha producido, llegando a generar el día 24, más 19.000 Mwh y 196 Ghw/día.

    La fotovoltaica, ha alcanzado en estos meses soleados, el hito de cubrir casi la totalidad de las necesidades eléctricas en horas solares.

    Se seguirá mejorando y fortaleciendo la oferta fotovoltaica, generando almacenamiento como prioridad para no desaprovechar excedentes.

    La curva de generación diaria se parte en dos, perfectamente diferenciadas, diurna y nocturna.

    La curva nocturna en verano (12 horas), tiene una generación media de 25.000 Mwh, 300 Gwh/día y se cubre con los valores medios, de la siguiente forma.

    Nuclear 6.000 Mwh 72 Gwh 24 %
    Hidráulica 6.000 Mwh 72 Gwh 24 %
    Eólica 5.000 Mwh 60 Gwh 20 %
    Fósil 5.000 Mwh 60 Gwh 20 %
    Importación 1.500 Mwh 18 Gwh 6 %
    Varios 1.500 Mwh 18 Gwh 6 %

    La gestión correcta de los próximos 4 meses es, aumentar todo lo posible la generación hidráulica, eólica y nuclear, y disminuir fósil e importación, los datos anteriores, nos ayudarán controlar la evolución.

    Un dato importante es que Francia tiene muchos excedentes nucleares a precios muy bajos, los está colocando en Alemania, Reino Unido, Italia, etc. España, se está librando por el momento, pero tiene que gestionar las noches correctamente.
  • galan

    03/06/2024

    Buena información y detallada.
    Tanto la del articulo, como la del compañero tertuliano Verde claro.

    Creo que poco a poco, la solar fotovoltaica ira ocupando cada vez mas espacio.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios