Tech

Una empresa española desarrolla ladrillos solares que pretenden transformar el sector de la construcción

La incorporación de células fotovoltaicas de perovskita permite a los edificios generar su propia electricidad

1 comentario publicado

Un grupo de investigadores europeos, en colaboración con la empresa española Flexbrick S.L., ha desarrollado un revolucionario ladrillo solar que combina tecnología cerámica textil (TCT) con células fotovoltaicas de perovskita.

La tecnología cerámica textil desarrollada por Flexbrick supone un antes y un después en el sector de la construcción sostenible y la eficiencia energética. Este nuevo ladrillo solar añade una dimensión energética, permitiendo a los edificios generar su propia electricidad. A diferencia de los revestimientos cerámicos tradicionales, la TCT permite la construcción en seco, eliminando la necesidad de mortero y reduciendo tiempos y costos. El sistema consiste en una malla de acero inoxidable que integra las piezas cerámicas con placas solares.

El ladrillo solar, de 300 mm de largo por 117 mm de ancho, incorpora un módulo fotovoltaico de 99 x 99 mm. Según un estudio publicado en Science Direct, este sistema permite recubrir cubiertas, fachadas y suelos, aumentando la producción de energía limpia en edificios.

Ventajas

Los investigadores realizaron pruebas de resistencia en entornos reales, demostrando la robustez de los módulos ante impactos de granizo y vibraciones. Aunque se detectaron pequeños fallos en las soldaduras eléctricas, los ladrillos alcanzaron un nivel de madurez tecnológica (TRL) de 5, posicionándolos como una solución viable para proyectos arquitectónicos.

El Instituto Fraunhofer logra que la alta eficiencia se una a la sostenibilidad y abre el camino para la próxima generación de células solares
Las células solares en tándem de perovskita y silicio, compuestas por materiales estables y fabricadas mediante procesos de producción escalables, es la condición previa para el próximo salto tecnológico.

El tejido cerámico que integra estos ladrillos solares también ofrece ventajas únicas en la construcción. Las láminas, de hasta 20 metros de largo, permiten cubrir grandes superficies. Además, el sistema no requiere perfiles adicionales para fijar las fachadas, reduciendo costes y emisiones asociadas.

Este enfoque no solo optimiza la instalación, sino que también ofrece nuevas posibilidades arquitectónicas. Fachadas permeables a la luz, tejados verdes y pavimentos drenables son ejemplos de aplicaciones que combinan estética, funcionalidad y sostenibilidad. Además, el uso de biogás en la fabricación de las cerámicas reduce significativamente las emisiones de CO2, haciendo que este sistema sea aún más respetuoso con el medio ambiente.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • galan

    galan

    12/01/2025

    Otra noticia que nos dice el grado de mejora que todavia le queda a la fotovoltaica.

    Comente una vez en otro foro, que la fotovoltaica se terminaria instalando en bastantes sitios.
    En fachadas, como son estos ladrillos, en los cristales, que ya hay algun edificio que tiene cristalera fotovoltaica, en carreteras, etc, etc.
    Y que tendrian en el futuro diferentes tonalidades para no destacar y unirse con el ambiente.

    Entonces, algunas personas me llamaron exagerado, y algun calificativo mas.

    Pero, esta noticia era de esperar, es tal lo que se puede hacer con la fotovoltaica, que hoy no nos podemos imaginar como sera la fotovoltaica del mañana.
    Cuando el 29 de enero de 1886, Carl Benz, patento e invento el vehiculo de combustion, y empezaron a circular los primeros, decian de ellos varias cosas, pero, entre ellas decian que era una maquina del terror que atropellaba niños, etc.
    Tenia 0,75 CV, y alcanzaba 16 kms/h.
    Como se puede ver segun algunos/as de la epoca un verdadero mostruo.

    Desgraciadamente, la historia se vuelve a repetir, y pasa lo mismo, con las renovables, las baterias, y el coche electrico.

    Para las personas que son algo o muy escépticos/as con la fotovoltaica, creo que deberian estar tranquilos.
    Para mi es sin desprestigiar a las demas energias, la mejor tecnologia para producir electricidad, que ha descubierto hasta ahora el ser humano.

    Yo la tengo en mi tejado, y puedo asegurar, que no se come a nadie.

    En el futuro, ¿no se cuando?, pero, en el futuro, casi todos los sitios construidos, estaran recubiertos de eficiente fotovoltaica.

    Para mi, una gran noticia la del articulo.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.