La producción petrolera de Venezuela creció un 2,2% en marzo pese a la decisión anunciada ese mes por EEUU de revocar las licencias otorgadas por la anterior Administración estadounidense a empresas extranjeras para operar en el país caribeño, entre ellas, la norteamericana Chevron y Repsol.
Según cifras oficiales difundidas este lunes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela produjo el mes pasado un promedio de 1.048.000 barriles por día (bpd), 23.000 más respecto a febrero, cuando fueron 1.025.000 bpd.
La nación con las mayores reservas probadas de crudo -que en enero superó por primera vez, desde junio de 2019, el millón de bpd- registró una media de 1.035.000 barriles diarios en los primeros tres meses, un alza del 5,3 % en comparación con el cuatro trimestre del año pasado, cuando cerró en un promedio de 982.000, siempre según cifras oficiales, recogidas en un informe de la OPEP.
En marzo, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, puso fin a la licencia concedida por el exmandatario Joe Biden a Chevron, cuya salida fue fijada para el 3 de abril y luego postergada para el 27 de mayo.
Las licencias al crudo en Venezuela
El republicano endureció aún más el esquema de sanciones energéticas contra Caracas, al anunciar la imposición de aranceles del 25% a los compradores de petróleo o gas venezolano y revocar licencias a otros socios de la estatal Pdvsa, como la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries.
Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección, asegura que cualquier sanción será "enfrentada, controlada y superada", y firmó la semana pasada un decreto de estado de emergencia económica en respuesta a las medidas estadounidenses, que incluyen también la imposición de aranceles del 15% a productos venezolanos.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios