Política energética

Aagesen afirma que algunas centrales con fallos al controlar tensión rendían bien días antes del apagón

La ministra ha recalcado que si las empresas propietarias de estas centrales quieren modificar el calendario nuclear pactado en 2019 tienen que hacer una propuesta

4 comentarios publicados

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha explicado que algunas de las centrales que tenían que haber sido capaces de regular la tensión en el sistema eléctrico durante el apagón del 28 de abril y que no respondieron adecuadamente "funcionaban a la perfección" en días anteriores.

Algo "curioso", según ha relatado en una entrevista en Hora 25 de la Cadena Ser, donde ha querido aclarar que no hay certezas "para decir que hubiera nada intencionado", únicamente que se puede comprobar "que algunas instalaciones podrían haber funcionado perfectamente porque en días anteriores sí lo hicieron".

Aagesen se ha referido a las conclusiones del informe del comité sobre el incidente en la España peninsular y Portugal del pasado 28 de abril, el cual ha pasado por el Consejo de Ministros esta misma mañana.

El informe del Gobierno sobre el apagón, al "completo" con tachados
Sara Aagesen, tras presentarlo al Consejo de Seguridad Nacional para su aprobación, ha elevado el informe sobre el apagón al Consejo de Ministros.

De acuerdo con dicha información, el apagón tuvo un "origen multifactorial", en el que confluyeron diversos elementos. El primero de ellos es que el sistema mostraba una capacidad de control de tensión insuficiente por dos motivos.

El apagón

Uno, el 27 de abril, antes del inédito episodio, el operador del sistema, Red Eléctrica, programó para el día siguiente la actividad de diez centrales térmicas con capacidad de regular tensión.

Una se declaró indisponible. Ante este cambio, Red Eléctrica decidió no sustituir esa instalación, sino que prosiguió con una previsión de recursos de control de tensión para las horas centrales del día inferiores a lo que había calculado el 27.

El número final de instalaciones acopladas fue el más bajo desde el inicio del año.

Y dos, varias de las centrales capaces de regular la tensión -y retribuidas específicamente por ello al haber sido programadas por restricciones técnicas con esta finalidad- no respondieron adecuadamente a las consignas de Red Eléctrica para reducirla.

De hecho, prosigue el informe, alguna produjo energía reactiva, esto es, lo contrario de lo requerido, lo que contribuyó a incrementar el problema.

El redactor recomienda

"Esa capacidad de control de tensión depende de muchos agentes: del operador, generadores, consumidores, red de distribución...", ha contado la vicepresidenta tercera del Gobierno.

Respecto al número de instalaciones que, durante esa jornada, no estaban aportando control conforme a lo esperado aun siendo remuneradas para dar este servicio, Aagesen ha señalado que "prácticamente la totalidad tenía situaciones en las cuales no se cumplía al 100%".

No obstante, ha obviado identificar a qué empresa o empresas pertenecían ya que la información ha sido anonimizada, entre otros motivos, "como salvaguarda a los procedimientos que vendrán después".

Sobre el documento en sí, la ministra ha insistido, como hiciera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en que identifica las causas y pone medidas para que este incidente no vuelva a ocurrir, pero "en ningún caso era un examen judicial".

El cierre nuclear

También se ha referido a que el pleno del Congreso haya aceptado iniciar la tramitación de la proposición de ley del PP para prolongar la vida útil de las centrales nucleares gracias al apoyo de Vox y la abstención de Junts.

En este sentido, Aagesen ha recalcado que si las empresas propietarias de estas centrales quieren modificar el calendario pactado en 2019 tienen que hacer una propuesta "con condiciones claras", que pasan por una seguridad máxima, que los consumidores no paguen el coste adicional y la seguridad de suministro.

"Y la solicitud como tal no nos ha llegado. Pasan los meses y no llega", ha incidido la vicepresidenta tercera.

Hace una semana trascendió que el Ministerio para la Transición Ecológica había recibido una carta firmada por Endesa e Iberdrola relativa a la prolongación de la vida útil de varias centrales nucleares.

Sin embargo, fuentes del ministerio apuntaron que la misiva no cumplía con las tres líneas rojas establecidas por el Gobierno para tramitar una petición formal -algo que no era la carta-.

Noticias relacionadas

4 comentarios

  • Hugpro

    Hugpro

    18/06/2025

    No puedo aceptar que el Gobierno siga esquivando responsabilidades con explicaciones ambiguas. Aagesen dice que las centrales que debían regular la tensión funcionaban “a la perfección” en días anteriores, pero ¿y la gestión de Red Eléctrica? El apagón ocurrió porque el sistema estaba mal planificado y operado, no porque las eléctricas decidieran fallar de repente. En lugar de asumir errores, el Gobierno prefiere insinuaciones sin pruebas claras. España necesita respuestas serias, no excusas.
  • Juan Sol

    Juan Sol

    18/06/2025

    Terminemos con los discursos que confunden a la gente... "La responsabilidad de gestionar "con seguridad y firmeza" el servico eléctrico de España es Red Eléctrica que, el día del apagón tomó riesgo y salió a operar con lo justo y muy sobre el limite... si luego, en plena emergencia necesitó nuevos recursos y no estaban disponibles pues la responsabilidad sigue siendo de Red Eléctrica por tomar riesgos... fin del tema
  • Jesus

    Jesus

    18/06/2025

    Mucho señalar con el dedo y luego resulta que la mayoría de instalaciones estaban respondiendo como siempre, incluso con experiencia de sobra en este tipo de situaciones. Pero claro, si no hay planificación desde arriba, poco se puede hacer desde abajo.
  • Miguel

    Miguel

    20/06/2025

    Sara Aagesen miente sin rubor. Cada vez se parece más a Teresa Ribera.

    Los problemas de sobretensiones llevan ya bastante tiempo en la red española. Red eléctrica ya informó hace 5 años del problema que se avecinaba aumentando masivamente generación asíncrona. Yo, hace al menos dos años que observé que había sobretensiones y oscilaciones en la tensión de la red en horario solar, y desde entonces ha sido bastante común. Por aquella época, empezó a haber muchas quejas de autoconsumos que se desconectaban por sobretensión.

    Desde el día 22 de abril, que se pararon varios reactores nucleares en semana santa, la red estaba mucho más inestable y ya se estaba al límite en algunos momentos. Creo que fue el 25 de abril cuando se desconectó ADIF y una refinería de Repsol por anomalías o fluctuaciones en la tensión en la Red.

    El día del apagón, una hora antes del apagón, los técnicos de REE lo tenían bien claro en sus conversación grabadas con otros técnicos de las compañías eléctricas, tenían serios problemas con la reactiva, ellos mismos decían que había poca nuclear, y también poco ciclo combinado que les ayudase a controlarlo. Las plantas fotovoltaicas se conectaban y desconectaban cada 15 minutos (por mercado electrico cuartohorario) y generaban oscilaciones en la tensión de la red. El mismo técnico decía, ¡Ya veremos cuando llegue el verano!. Unos minutos antes del apagón, buscaron de urgencia arrancar una central de gas, pero la más rápida tardaba una hora y media en arrancar, ya demasiado tarde. No le dio tiempo a conectarse.

    Los técnicos de REE ya avisaron hace 5 años que no tenían herramientas para controlar la tensión y pidieron modificar la normativa, 5 años deambulando por la burocracia, que si la CNMC, que si el Gobierno. Desde hace meses estaba en la mesa del ministerio. Ayer se aprobó de modo urgente por la CMNC el cambio de normativa. El Gobierno ha querido lavarse las manos y dejar caer la responsabilidad en la CNMC.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.