La verdad es que si uno lo piensa, reponer el suministro eléctrico no es fácil. Necesita tener profesionales cualificados, un procedimiento de operación de primera y unas centrales de generación e interconexiones internacionales que funcionaron a las mil maravillas tras el 28A.
En el informe del Ministerio para la Transición Ecológica sobre el apagón que dejó sin luz a casi 60 millones de personas explican de manera pormenorizada cómo se llevó a cabo la reposición del sistema eléctrico, una tarea nada fácil.
Así, la estrategia de reposición se basa en la creación de diversas islas energéticas, a partir de las interconexiones con Francia y Marruecos y las centrales con capacidad de arranque autónomo (hidráulicas).
En concreto, los planes de reposición de servicio diseñados por el Operador del Sistema (Red Eléctrica) junto con las titulares de las centrales de generación (en su mayoría de las grandes eléctricas) se basan en la capacidad de arranque autónomo de las centrales hidráulicas de acuerdo con la información intercambiada entre estos y el operador.
Islas por zonas geográficas
En concreto, se establecen planes de reposición de servicio de diversas zonas geográficas: como son Zona Sur, Tajo-Centro, Zona Levante, Zona Galicia-León, Zona Asturias-Cantabria, Zona Aragón-Cataluña y Zona Duero-Francia.
Una vez una isla es estable, se va añadiendo generación (ciclos combinados de gas) y demanda gradualmente. Cuando tienen suficiente tamaño y estabilidad, las islas se unen entre sí y se continúa el proceso hasta la total reposición de la demanda por las distribuidoras que se alimentan de la red de transporte.
Es preciso distinguir diversos puntos clave en el proceso de reposición en cada punto concreto: en primer lugar, el momento en que el nudo correspondiente de la red de transporte recupera la tensión; en segundo lugar, la capacidad disponible que se habilita en ese punto, habitualmente en “bloques” o “escalones” en función de la 60 generación acoplada y la robustez de la isla correspondiente; y en tercer lugar la conexión de la demanda de acuerdo con dichos escalones.
Como se puede apreciar en la evolución de la reposición de la carga, a las 22:30 del mismo día 28 prácticamente el 50% de la demanda ya había recuperado el suministro y a las 7:00 de la mañana del 29, el 99,95% del suministro estaba restablecido. El proceso de reposición se ha basado en tres islas principales: Cataluña con apoyo desde Francia; País Vasco con apoyo desde Francia; y Sur con apoyo desde Marruecos.
También se crean islas en Duero, Galicia y Asturias-Cantabria, a partir de centrales hidráulicas con arranque autónomo, que se van incorporando a las anteriores. Posteriormente, se enumeran elementos identificados que podrían haber influido en la duración del proceso de reposición.
Toni
18/06/2025