La ingeniería andaluza Ayesa ha desarrollado una solución basada en computación cuántica para optimizar la red de distribución eléctrica de España y predecir flujos de energía en todas direcciones con el fin de evitar apagones como el ocurrido hace tres semanas en España.
La plataforma se ha probado en casos reales, logrando una alineación del 99 % con configuraciones de red estables y un enorme grado de precisión, ha informado en un comunicado.
Esta iniciativa responde a la creciente complejidad de los sistemas energéticos modernos, incluyendo la integración de fuentes renovables, soluciones de almacenamiento y flujos de energía bidireccionales, que exigen plataformas sofisticadas capaces de adaptarse en tiempo real.
De hecho, el apagón de hace tres semanas puso de manifiesto que los enfoques tradicionales, de tipo jerárquico, ya no son los más adecuados y con el uso de computación cuántica, la solución de Ayesa maximiza la disponibilidad y eficiencia de la red, anticipando al mismo tiempo las demandas futuras.
La computación cuántica de Ayesa
Gestionar una red de distribución que abastece a más de 11 millones de clientes exige un sistema capaz de procesar grandes volúmenes de datos, predecir escenarios dinámicos y optimizar los componentes de la red en tiempo real.
La optimización de la topología de la red consiste en determinar la configuración óptima de los nodos de maniobra en redes de media tensión con el fin de minimizar las pérdidas energéticas y garantizar un funcionamiento eficiente.
Sin embargo, esta tarea tiene una naturaleza combinatoria que implica evaluar un gran número de configuraciones posibles, lo cual es computacionalmente intensivo y los métodos clásicos suelen tener dificultades para afrontar esta complejidad, resultando en largos tiempos de cálculo y soluciones subóptimas, ha indicado Ayesa.
En este contexto, la computación cuántica ofrece una solución a estos desafíos mediante el uso de un modelo de Optimización Binaria Cuadrática No Restringida (QUBO), compilado a distintas herramientas cuánticas, ya que el sistema traduce el problema de la topología de la red a un formato adecuado para plataformas cuánticas, como los ordenadores de compuertas cuánticas o los recocedores cuánticos.
Esta metodología permite explorar todo el espacio de soluciones, reduciendo significativamente el tiempo o para identificar configuraciones óptimas y en la práctica el sistema cuántico puede ofrecer resultados en apenas quince minutos, una mejora notable frente a las horas que requieren los métodos tradicionales, ha resaltado.
Aitor Moreno, responsable de computación cuántica de Ayesa, ha explicado que “el impacto potencial de este enfoque basado en computación cuántica es enorme, ya que, al minimizar las pérdidas de energía durante la transmisión y distribución, se mejora la eficiencia y fiabilidad de la red, un aspecto especialmente crítico a medida que se integran fuentes renovables, que requieren una gestión adaptativa y flexible para hacer frente a los niveles variables de generación”.
La solución basada en computación cuántica desarrollada en este proyecto ofrece múltiples beneficios como la reducción drástica en los tiempos de cómputo, mejora en la eficiencia de la red, soporte a la planificación a largo plazo, y escalabilidad intrínseca del marco cuántico.
galan
21/05/2025