Movilidad

BMW no solo piensa en eléctricos y así lo expresa su CEO

Si bien su estrategia cero emisiones sigue avanzando, para su director general el hecho de estar presente en múltiples mercados es un impedimento para ser completamente eléctricos

Ningún comentario

BMW fue una de las pioneras en presentar un modelo completamente eléctrico, el i3. Sin embargo, la expansión de su gama cero emisiones fue más lenta de lo que en un principio se podía prever, situación por la cual fue criticado. No en vano, fue uno de los pocos fabricantes que no se ‘mojo’ a la hora de establecer una fecha límite para dejar los combustibles fósiles al margen como sí han hecho otros competidores directos que, posteriormente, han tenido que rectificar. Una cautela que parece estar dando sus frutos.

Si bien la demanda de vehículos electrificados de la firma bávara está en aumento, como bien demuestran los datos de este primer cuarto de año, donde han representando el 25% de todas las matriculaciones mundiales de la marca, con casi una quinta parte de ellos 100% eléctricos, BMW apuesta por la variedad.

Enfocados en la multienergía

Tanto es así que en 2028, gracias a la colaboración que tiene con Toyota, lanzará su primer modelo de hidrógeno y que no será otro que el X5 Hydrogen, que estará basado en la plataforma Neue Klasse y que a buen seguro mejorará los datos del prototipo desarrollado hace un par de años que declaraba cerca de 400 CV y que contaba con dos depósitos de este gas.

VÍDEO| Prueba del BMW 420d Coupé: un deportivo envuelto en un halo ECO y, además, ¡diésel!
Dentro del halo de deportividad que envuelve al Serie 4, la firma bávara nos propone una de las versiones más lógicas en términos de ahorro que, ojo, no deja de lado las sensaciones dinámicas.

Aparte, la firma bávara siempre ha confiado en esa opción multienergética como clave para obtener unos resultados comerciales satisfactorios. De ahí que BMW vaya a seguir apostando en el futuro tanto por motores de gasolina, como diésel, híbridos, híbridos enchufables, eléctricos puros y de hidrógeno. Al menos así lo confirmó recientemente su CEO, Oliver Zipse “nos tomamos en serio los ambiciosos objetivos políticos, pero no creemos en regulaciones técnicamente unilaterales que limiten la oferta. Porque como tecnología independiente, la movilidad eléctrica conduce a un callejón sin salida. Las diferencias son simplemente demasiado grandes, incluso dentro de Europa”.

Oliver Zipse, presidente de BMW. FOTO: BMW

Par ponerlo en contexto, el propio Zipse citó los ejemplos de Bélgica e Italia, donde gracias a los incentivos gubernamentales puestos en marcha en la primera región provocaron que el mercado de eléctricos y phev superara el 60%, en la ‘bota’ de Europa estas dos tecnologías solo representaron el 4%. Un caso similar es el de España, donde hoy por hoy la cuota conjunta está en el 12%, muy lejos de las estimaciones oficiales.

Y es que ante la pregunta “¿cómo reducimos eficazmente el CO2?”, Zipse tiene la respuesta clara: “no se puede pensar únicamente en blanco y negro”. Por ello, añade el CEO de BMW que “mientras otros fabricantes están cambiando de rumbo o ajustando su estrategia, nosotros vamos por buen camino, e incluso algunos gobernantes están empezando a cambiar de opinión”.

VW confía en los PHEV antes que los REX para Europa

Los Volkswagen ID. ERA, ID. Aura e ID.Evo presentados en China.Volkswagen

De manera paralela, otro CEO con mucho peso como es el de Volkswagen, Thomas Shäfer, confirmó en una entrevista a Autocar que los sistemas eléctricos de autonomía extendida que tanto han proliferado en China en los últimos años y antes los cuales tenemos que estar ya preparados en el Viejo Continente porque serán los próximos en llegar, “son una tecnología costosa y solo tendrían sentido en coches grandes y si además existe algún tipo de regulación de emisiones”. En este punto, el máximo mandatario del Grupo alemán confirmó que “teniendo ya híbridos enchufables que ya son muy eficientes, los eléctricos de autonomía extendida carecen igualmente de sentido”.

Sin embargo y aunque no los ve potencialmente lógicos para el mercado europeo, el propio Schäfer aseguró que mercados que sí recibirían esta tecnología con los brazos abiertos serían tanto el chino, donde como decimos se ha gestado ese resurgir, como el norteamericano.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.