La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E) ha calificado como "muy perjudicial" la propuesta de la Comisión Europea, anunciada hoy por la presidenta Ursula von der Leyen, de flexibilizar los objetivos de emisiones de CO2 dentro de la Unión Europea para los próximos tres años (en lugar de uno) antes de enfrentarse a importantes multas por incumplimiento.
"La UE corre el riesgo de crear una incertidumbre muy perjudicial sobre la transición del vehículo eléctrico en Europa. Así pues, esperamos un plan de acción automovilístico que restablezca la confianza y vuelva a encarrilar a Europa y a su industria hacia coches 100% libres de emisiones en 2035", ha expresado el director ejecutivo de T&E, Williams Todts.
Junto a ello, Todts ha añadido que "el debilitamiento de las normas de la UE recompensa a los rezagados y hace poco por la industria automovilística europea, salvo dejarla aún más rezagada con respecto a China".
T&E cree que esta medida "retrasará el aumento de la producción de vehículos eléctricos en Europa y eliminará la presión sobre la industria para que lance modelos más baratos en 2025", ya que esta medida implicaría dejar de vender menos coches limpios en 2025 a cambio de que sean entre 2025 y 2027.
Desde la federación insisten que el objetivo actual de CO2 está al "alcance de los fabricantes europeos" y que si se produce esta iniciativa por parte de la Comisión Europea "los fabricantes se verán menos presionados a suministrar modelos más asequibles".
En concreto, la normativa 'CAFE' (por sus siglas en inglés) establece que, entre 2025 y 2029, los turismos deben emitir un máximo de 93,6 gramos de CO2 por kilómetro --frente a los 115,1 gCO2/km de 2020-2024-- y las furgonetas 153,9 gCO2/km, unas cifras que, bajo lo expresado hoy por von der Leyen, podrían pasar de cumplirse este año obligatoriamente a cumplirse en un plazo de tres.
Hay que recordar que la misma regla europea contempla que estas cifras deberían recortarse a la mitad en 2030 de cara a lograr las cero emisiones en 2035.
Las emisiones de la UE para BEUC
Por su parte, la organización de Consumidores Europeos (BEUC, por sus siglas en inglés) ha criticado el anuncio de Bruselas porque lo ven como un freno para el mercado del coche eléctrico.
"Esta es la señal equivocada para los consumidores", ha avisado el director de BEUC, Agustín Reyna, en un comunicado en el que alerta de que "simplemente desincentivará que los fabricantes inviertan y provean modelos nuevos y más asequibles (de coches eléctricos)".
Los consumidores europeos temen que la revisión del calendario "detenga el impulso actual a los modelos de coche eléctrico más pequeños y asequibles", ya que los fabricantes optarán por aplazar su salida al mercado hasta 2030 y ello, dice la BEUC, a pesar de que en 2024 se batieron récords de ventas del coche eléctrico europeo, con un aumento de las ventas de un 51% con respecto al año anterior.
En este contexto, la BEUC, que participa junto a la industria en el diálogo estratégico con Bruselas del que emana la propuesta, ha criticado que la elección de los consumidores se verá reducida "únicamente a opciones más caras en el mercado" y ha instado al Ejecutivo comunitario ha dejar claro que "se mantienen los objetivos (de reducción) para 2030 y 2035".
Por ello, Reyna ha exigido a Von der Leyen que en el plan de acción que presentará el próximo martes incluya también "medidas que permitan a los consumidores abandonar los motores de combustión" y garantizar que también la población con menos recursos pueda también "permitirse el acceso a vehículos de bajas emisiones"
"Instamos a la Comisión a incluir medidas que permitan a los consumidores abandonar los motores de combustión en el paquete que se presentará el miércoles. También es esencial que los hogares más modestos puedan permitirse vehículos de bajas emisiones para poder acceder a las cada vez más numerosas zonas restringidas de bajas emisiones en las áreas urbanas.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios