Renovables

El número de comunidades energéticas crece un 44% en 2024, hasta las 659

El porcentaje de comunidades energéticas que declara haber accedido a financiación pública ha descendido hasta el 58% en 2024, cuando el año pasado era del el 85%

Ningún comentario

Las comunidades energéticas crecieron un 44% en 2024, hasta las 659, aunque se redujo el porcentaje de las que accedieron a financiación pública, según los datos recopilados en el último Observatorio de comunidades energéticas de Energía Común.

Entre las conclusiones, el informe señala que el porcentaje de comunidades energéticas que declara haber accedido a financiación pública ha descendido hasta el 58% en 2024, cuando el año pasado era del el 85%.

La segunda fuente de financiación más habitual fueron los fondos propios, con un 63%; seguido por la financiación de entidades financieras, 32 %; ayuntamientos, un 11%; y préstamos colectivos, 4%, de acuerdo con el estudio.

Carlos Pesqué, director de Energía Común, ha apuntado que, para esta contabilización de comunidades energéticas, han tenido en cuenta la definición que aparece en la directiva europea donde se recoge que deben estar constituidas con una forma jurídica propia, deben desarrollar o tener proyectos y tiene que estar controlada por sus socios.

Las CCAA y las comunidades energéticas

Por comunidades, Cataluña se sitúa a la cabeza con 104; seguida por la Comunidad Valenciana, con 98; y País Vasco, con 76.

Entre los desafíos que detectan destaca la falta de una ley específica nueva basada en los desarrollos normativos iniciados en 2023.

El redactor recomienda

Respecto a la constitución jurídica de estas comunidades, señalan que la asociación (67,7%) ha superado la cooperativa (31,3%), algo que consideran que puede deberse a la mayor simplicidad en el proceso de constitución, la ausencia de aportaciones económicas iniciales y el menor grado de familiarización de la sociedad con el modelo cooperativo.

A pesar de los avances, creen que el ecosistema de comunidades energéticas en España sigue en una "fase de maduración", donde la mayoría de las iniciativas cuenta aún con menos de 50 personas socias, tiene un alcance limitado a una sola instalación de autoconsumo y se enfrenta a desafíos próximos relevantes en términos de gestión, participación, inclusión y continuidad.

Asimismo, en las conclusiones del informe destacan que, además de servir como instrumento para acelerar la transición energética, también son un vehículo para avanzar hacia un modelo más inclusivo y democrático.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.