Política energética  ·  Eléctricas

El presidente de SNE: El apagón nuclear "es una decisión política, no técnica"

"Las centrales españolas tienen que seguir operando más allá del periodo de cierre impuesto por el Gobierno", asegura Emilio Mínguez

5 comentarios publicados

El plan de cierre del parque nuclear en España está más cerca de hacerse realidad, arrancará en 2027 por una decisión "claramente política, no técnica" del Gobierno, según asegura el presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), Emilio Mínguez, quien en una entrevista con EFE reclama evitar la clausura definitiva de las centrales prevista para 2035.

Por motivos ambientales, de producción eléctrica y estabilidad de precios, "las centrales españolas tienen que seguir operando más allá del periodo de cierre impuesto por el Gobierno", asegura el ingeniero Emilio Mínguez, como presidente de la SNE, asociación de referencia de los profesionales del sector nuclear para compartir conocimiento.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fija para 2035 el cierre definitivo del conjunto de los siete reactores nucleares operativos en estos momentos en España repartidos en cinco centrales; la fecha de inicio del proceso será 2027 con la clausura de Almaraz I (Cáceres).

Pregunta: ¿Considera que el suministro eléctrico en España sin dicha planta podría estar amenazado?

Respuesta: No hay garantía de suministro si se prescinde de las dos unidades de Almaraz; tampoco lo habría sin alguna de las otras centrales del país. No solo afectaría a la totalidad de usuarios, sino a la economía de las grandes empresas consumidoras de energía. Prescindir de esta generación que, no solo evita emisiones, sino que produce electricidad constante veinticuatro horas, cada uno de los días del año, no puede ser sustituida por otras fuentes con las mismas prestaciones.

P.- ¿Por qué considera necesario que se mantengan las centrales nucleares en España?

R.- La Sociedad Nuclear Española defiende mantener en operación las centrales más allá de lo previsto en el PNIEC por razones suficientemente justificadas, tanto medioambientales como de garantía de suministro y de estabilidad de precios. Por eso, solicitamos un cambio urgente en la política energética del país y que se mantengan las centrales en la estrategia de presente y futuro.

P.- Partidos de la oposición, empresarios, personajes públicos, incluso algunos sindicatos han manifestado su rechazo al "apagón nuclear" ¿Cree posible que el Gobierno dé marcha atrás con el calendario de cierre de las centrales?

R.- El cierre de las centrales nucleares en España es claramente una decisión política; no se tienen en cuenta argumentos técnicos. Somos el único país del mundo que, teniendo centrales nucleares en operación, con un excelente rendimiento de operación, las vamos a cerrar.

El redactor recomienda

Hay varios argumentos técnicos que se deberían tener en cuenta para que sigan operando. Tienen elevados rendimientos de operación, entre los mejores del mundo según informes de organismos internacionales. Mantienen una inversión continua en mantenimiento todos los años. Los equipos humanos de las centrales cuentan con una elevada capacitación. Las centrales nucleares españolas tienen que seguir operando más allá del periodo de cierre impuesto por el Gobierno.

P.- ¿Cómo afectaría al empleo y la economía el cierre de las centrales en España?

R.- En las centrales hay trabajadores con muy alta cualificación. El cierre de cualquiera de ellas afectaría no solo a los empleados de las plantas sino además a empresas que ofrecen recargas y mantenimiento. Afectaría además a las comunidades autónomas en torno a la central. Como prueba de la pérdida de actividad está la zona de la central José Cabrera (Guadalajara), que después de su parada forma parte de la "España vaciada".

El cierre de todas las plantas afectaría al conjunto del país y a una industria nuclear referencia a nivel mundial. Significaría la pérdida de muchos puestos de trabajo no solo en las centrales sino en empresas de servicios e ingeniería y en la vida económica de zonas cercanas. Se estiman en más de 30.000 los puestos de trabajo perdidos.

P.- ¿Qué opina de la carga impositiva que soportan las nucleares?

R.- Reclamamos una revisión de la excesiva carga fiscal. El coste impositivo está por encima del 55 % del coste total de la operación de las centrales. En otros países de nuestro entorno esos impuestos son menores y permiten bajar el coste de la energía para beneficio de todos los usuarios.

P.- ¿Qué piensa de las declaraciones de la exministra para la Transición Ecológica Teresa Ribera, quien una vez instalada en Bruselas ha asegurado que la tecnología nuclear puede ser parte importante en la carrera por la descarbonización?

R.- La Unión Europea consideró la energía nuclear como una energía verde, incluida en la taxonomía. Para alcanzar en 2050 cero emisiones se necesitan energías como las renovables y la nuclear. En la COP28 de Dubái se firmó un acuerdo en el que para alcanzar el objetivo de emisiones cero se debía prescindir de los combustibles fósiles y usar energías renovables y nuclear apuntando que sería preciso triplicar la potencia nuclear para dicho objetivo.

Ante las decisiones de distintos países de la Unión Europea para mantener sus centrales en operación o pensando en nuevas construcciones, España es el único de la UE que no ha modificado su posición de cerrar las centrales. Solicitamos que cambie la posición para seguir el camino de todos los países y no ir en dirección contraria. Es urgente tomar ya una decisión basada en argumentos técnicos y no políticos.

Noticias relacionadas

5 comentarios

  • Iases

    Iases

    27/12/2024

    No me puedo imaginar de dónde viene el sueldo de este señor.
  • CIR

    CIR

    27/12/2024

    Activistas ecologistas, sobre el cierre de centrales nucleares: "Es un mero capricho político"

    Iases, pues estos también piensan lo mismo.¿ Crees que es porque les viene el sueldo del mismo sitio?. Siempre que alguien opina en favor de las nucleares, tus argumentos son, llamarles pesados y de donde les viene el sueldo, puestos así , ya podías aclarar de donde te viene a ti, aunque no hace falta, pues yo si me lo puedo imaginar.

  • Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet

    28/12/2024

    La continuidad de las centrales nucleares españolas es necesaria, para disminuir el uso de gas y petróleo.

    Ser reiterativo en este tema, es para evitar daños económicos que luego tenemos que pagar entre todos, incluidos los que ahora dicen “a mí me da igual”.

    El objetivo actual europeo, es la descarbonización de la economía para evitar el efecto invernadero que puede llegar a ser trágico, pero menos visible que el riesgo nuclear.

    Al argumento de que no son necesarias, sólo Alcaraz puede hacer circular 5.000 autobuses eléctricos urbanos, todo el parque de Madrid y Barcelona, o producir 2.000 Hm3 anuales de agua desalada tan necesaria para la agricultura y la hidráulica de bombeo, que está por venir.

    Hace 6 años que se planifico el cierre de la nucleares y no existe plan para cerrar las 7 refinerías de petróleo peninsulares, que son las instalaciones industriales más contaminantes del país.

    Un dato para huir de los extremos que tan rentables son, la central nuclear de Begoña la cerro Iberdrola (la patronal) por falta de rentabilidad económica.
  • pepe

    pepe

    29/12/2024

    Que malo es no tener memoria, o ser un sinvergüenza mentiroso.

    España ya tuvimos una moratoria nuclear, que nos costo un montón de millones para que las eléctricas no construyeran más centrales nucleares (aunque ninguna tenía intención de hacerlo).

    Luego nos montaron más centrales de ciclo combinado de las necesarias para los requisitos del país, y ahora las tenemos que tener abiertas aunque no las necesitemos.

    Las centrales nucleares que ahora van a cerrar lo hacen por que cuando se construyeron ya tenían su fecha de caducidad desde el primer día ya que como toda instalación tiene un ciclo de vida y de amortización, y las que tenemos ya han llegado a ese día.

    Si no se construyen más centrales es por que no son rentables, por que el periodo de la moratoria nuclear acabo en 1997 y desde entonces ninguna compañía eléctrica ha tenido ninguna intención de construir una nueva por que son una ruina, de hecho lo único que quieren es alargar el periodo de vida de las que operan por que serían como los "beneficios caidos del cielo de las presas hidráulicas", ya que pretenden pagar solo el mantenimiento para beneficiarse de toda la producción extra, sin asumir el riesgo y coste de sí hay algún problema con ellas.

    Así que el apagón nuclear no es una decisión política sino económica, y por lo menos yo no correré el riesgo de mantener abierto una nuclear que ya ha cumplido su vida util, por que se llenen las manos las eléctricas de este país y menos teniendo la alternativa renovable que es más barata y menos peligrosa.
  • Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet

    29/12/2024

    Perdonad que rebata opiniones, estamos en un tiempo difícil que necesita un rumbo acertado, que necesitamos encontrar entre todos.

    La no acertada y cara moratoria nuclear del Sr. González (tuvo que pagar peaje), fue motivada por el grave problema de Lemóniz, como siempre los extremeños perdieron su Valdecaballeros al 60 % de su construcción.

    La patata caliente del apoyo a renovables, no se resuelve cerrando la mitad de la potencia disponible de CC porque existen picos de demanda anuales a los que dar respuesta eficiente, hay que armonizarla con Cogeneración, Nuclear e Hidráulica por lo que necesitamos un equilibrado director/a de orquesta que saque el máximo a sus músico a un precio razonable y justo.

    No existen problemas técnicos para prolongar 10 o 15 años la vida útil porque la seguridad está garantizada y existe algún avería se pararán.

    Cuando se siembra la duda del riesgo nuclear hay que poner en la balanza, que es mejor medioambientalmente para España hasta 2.030, producir 300.000 Gwh con nuclear, gas o carbón.
    Alemania (Sra. Merkel) se ha visto obligada por el factor Ucrania, a generarlos con carbón por cerrar las nucleares antes de tiempo.

    Mi propuesta es, elegir generarlos con nuclear para evitar emisiones de C02 y otros gases de efecto invernadero.

    Efectivamente no se construyen porque las empresas no le ven rentabilidad ni seguridad jurídica. Sabiendo que cuando se construyeron en España fue para intentar huir de las exigencia crecientes de la OPEP y sus multimillonarios ingresos que a veces se nos olvidan.

    Lo último que ha aparecido, de lo yo que no era consciente, es que los elevados precios actuales del mercado, favorecen el despliegue de renovable, porque tiene unos costos muy inferiores.

    Si no es una cuestión política, las empresas decidirán libremente el cierre o la continuidad según sus intereses económicos que primarán sobre los objetivos medioambientales (yo no me engaño, las empresas van a ganar dinero, aunque pongan una portada verde con artilugios renovables) .

    Hay que recordar que el actual Gobierno no tiene mayoría parlamentaria, para sacar adelante la propuesta de cierre y lo estamos exponiendo a un desgaste innecesario.

    El futuro es renovable pero todavía nos falta mucha eólica e hidráulica que la tenemos que currar. Estamos expuestos, si la demanda crecer con el VE el roto en el Sistema Eléctrico no lo tapa ni los 25.000 Mw de Ciclos Combinados trabajando a tope, siempre tendremos a Francia dispuesta a vendernos de nuevo su electricidad nuclear.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.