4 comentarios publicados

El crecimiento de la energía solar fotovoltaica y de la eólica ha sido clave en la transición hacia un sistema eléctrico más sostenible. Sin embargo, su producción intermitente plantea un desafío: ¿cómo garantizar el suministro cuando el sol no brilla o no hay viento? La respuesta está en la integración de sistemas de almacenamiento con baterías, una solución que permite aprovechar al máximo la energía solar y eólica, y reducir la dependencia de fuentes fósiles como los ciclos combinados de gas.

Este modelo híbrido no solo contribuirá a disminuir significativamente las emisiones de CO₂, sino que también ayudará a estabilizar los precios de la electricidad, evitando los picos que encarecen la factura de los consumidores.

El almacenamiento de energía cierra el círculo de un sistema energético más limpio, ya que las plantas solares y eólicas generan electricidad solo cuando hay luz o viento, pero la demanda de energía no siempre coincide con las horas de mayor producción. En la actualidad, cuando cae la noche o en momentos de baja generación renovable, el sistema eléctrico recurre a tecnologías más contaminantes, como las centrales de gas de ciclo combinado, para cubrir la demanda.

Actualmente, en España tenemos más de 60GW de potencia renovable instalada entre plantas solares y parques eólicos. Al año, estos recursos son capaces de generar más de la mitad de la electricidad consumida en nuestro país, pero no siempre en momentos donde la demanda está presente. Si en lugar de desperdiciar el excedente solar o eólico, se almacenase en baterías, sería posible inyectar esa energía en la red cuando más se necesitase, reduciendo el uso de combustibles fósiles. Este cambio no solo evitaría emisiones contaminantes, sino que también haría que el sistema eléctrico fuera más estable y menos dependiente de la volatilidad del precio del gas.

Curva de aprendizaje

El avance en la tecnología de almacenamiento ha permitido que las baterías sean cada vez más eficientes y accesibles. Tradicionalmente el punto débil de las baterías ha sido la capacidad de verter energía durante un tiempo prolongado de manera que contribuyan de manera efectiva y estable al suministro de energía solicitado por los consumidores.

Gracias a la rápida evolución tecnológica, sistemas de batería que hace apenas unos años conseguían proporcionar 2h de servicio, actualmente son capaces de proporcionar desde 4h hasta 8h, siendo un activo fiable para cubrir las desviaciones entre oferta y demanda en intra-día de manera cómoda.

Con ello, las plantas de energía renovable solar o eólica, pueden convertirse en fuentes de energía gestionables, suministrando electricidad incluso en ausencia de sol, o viento.

Uno de los problemas actuales del mercado eléctrico es la fluctuación de los precios, que tienden a dispararse en las horas de mayor demanda. Esto ocurre en situaciones donde la oferta de energía renovable, cuyo coste de generación marginal es por naturaleza despreciable, resulta insuficiente y entonces entran en funcionamiento centrales térmicas más costosas, elevando el precio del megavatio-hora.

Si las plantas renovables hibridadas con baterías entran en juego en esos momentos críticos, la oferta de energía limpia aumenta y ejerce presión a la baja sobre los precios. Como resultado, los consumidores podrían ver una reducción en su factura de electricidad, especialmente en los momentos donde hoy se pagan los precios más altos.

Estabilidad en los precios

En otros mercados donde ya se han implementado soluciones de almacenamiento a gran escala, se ha observado una mayor estabilidad en los precios de la energía y una menor dependencia de combustibles fósiles importados. Esto demuestra que la combinación de renovables, y baterías no solo es viable, sino que puede transformar la estructura de costos del sistema eléctrico.

La crisis energética de los últimos años ha evidenciado la vulnerabilidad de los países que dependen del gas importado para generar electricidad. La volatilidad en los precios y los riesgos asociados a la geopolítica han dejado claro que es urgente reducir esta dependencia.

El almacenamiento de energía renovable es una estrategia clave para lograrlo. Al aprovechar al máximo la generación fotovoltaica y liberar energía cuando se requiere, se disminuye la necesidad de recurrir al gas en momentos de escasez de renovables.

Esto no solo tiene beneficios ambientales y económicos, sino que también refuerza la autonomía energética de los países, haciéndolos menos vulnerables a crisis internacionales. Esta tecnología permite además que las baterías se conviertan en un recurso muy potente para el operador del sistema (REE) para apoyarse en ella y gestionar de manera eficaz cualquier contingencia en las redes, maximizando la garantía de suministro.

Coste elevado

Pero a pesar de sus múltiples ventajas, la integración de baterías en estos sistemas renovables hibridados enfrenta algunos desafíos, como es un coste inicial elevado. Aunque los precios de las baterías han caído en los últimos años, la inversión inicial sigue siendo considerable y desafiando la rentabilidad económica de la inversión para las empresas energéticas. Sin embargo, las tendencias indican que la reducción de costos continuará a medida que la tecnología avance.

Otro gran desafío es la regulación del mercado eléctrico. En muchos países, la normativa aún no está completamente adaptada para incentivar el almacenamiento de energía a gran escala. Es necesario desarrollar marcos regulatorios que faciliten su implementación, agilicen su tramitación y garanticen su rentabilidad.

Y por último tenemos que hacer frente a dos problemas su durabilidad y reciclaje. Las baterías tienen un ciclo de vida limitado y su reciclaje sigue siendo un desafío. La investigación en tecnologías más sostenibles será clave para hacer del almacenamiento una solución aún más eficiente.

La hibridación de plantas renovables, ya sean fotovoltaicas o eólicas, con baterías, representa una de las soluciones más efectivas para avanzar hacia un sistema eléctrico más limpio, seguro y asequible. Al permitir el almacenamiento de energía renovable y su uso en momentos estratégicos, se puede reducir drásticamente la quema de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar los elevados precios de la electricidad en las horas de mayor demanda.

Para que este modelo se consolide, es fundamental que las políticas energéticas y la regulación del mercado favorezcan su desarrollo. Con el apoyo adecuado, la combinación de solar, eólica y almacenamiento no solo será una alternativa viable, sino un pilar esencial del futuro energético.

En definitiva, las plantas solares hidridadas con baterías posicionarán a España y el resto de Europa en resolver el trilema de la energía de manera efectiva: producir energía fiable, sostenible y accesible.

Antonio Gonzáléz Terol, director de Relaciones Internacionales y Comunicación y Daniel Miguel Alfaro, director de Hibridación de Solaria Energía y Medio Ambiente.

Noticias relacionadas

4 comentarios

  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    04/10/2025

    En almacenamiento eléctrico, la hidráulica de bombeo sigue siendo la primera opción más rentables con diferencia por costo y capacidad.

    La instalaciones de bombeo están gestionada por las empresas más importante del sector.

    Al convertirse en un elemento clave para rentabilizar excedentes, las Administraciones Autonómicas tienen la obligación de intermediar para aprovechar toda la generación eléctrica de su territorio.

    A los políticos este objetivo no se les puede olvida, ni a los promotores recordárselo.

    Ahora mismo las posibilidades de almacenamiento están en 3.000 Mwh en bombeo y 100 Mwh de baterías.

    En estos momentos de precios 0 Euros/Mwh en horas solares las baterías tienen una oportunidad de rentabilizar instalaciones fotovoltaicas, si se hibrida también a parques eólicos, tendrá más rentabilidad.

    Otra gran oportunidad para rentabilizar plantas solares, es instalar baterías en los pueblos de la comarca para lograr que estos municipios consigan y presuman de ser 100 % renovables.
  • galan

    galan

    04/10/2025

    El almacenamiento con eolica y solar, no solo será una alternativa viable, sino un pilar esencial del futuro energético.
    Estoy completamente de acuerdo con Antonio Gonzáléz Terol, Daniel Miguel Alfaro.

    Aunque estoy de acuerdo con la esencia del articulo, voy a incluir un comentario:
    Creo que es mas problematico la regulación del mercado eléctrico, que la durabilidad y reciclaje de las baterias.

    En el tema de las baterias hecho en falta un estudio, de como se comportan los grandes parques de baterias actualmente.
    Por lo tanto yo me fio de la durabilidad, la seguridad, y el reciclaje de las baterias en los coches electricos.
    Es el espejo, o termometro que me dice como van mejorando las baterias en estos tres conceptos.



    Si nos fijamos, en las baterias de los coches, han ganado en capacidad energetica, y son mas baratas que hace nueve años que me compre un coche electrico.

    Han ganado mucho en durabilidad, tanto las baterias de los electricos, como las estacionarias de los grandes parques y de los autoconsumos .

    En seguridad, hay ya varias quimicas, en el mercado, que las hacen muy seguras, LFP, Sodio, y tambien con los pertinentes sistemas de sguridad las de NCM, aunque estas por ser mas caras, se estan quedando rezagadas.

    Y en reciclaje, no voy a poner noticias de las empresas que ya hay para recibir baterias para su posterior reciclaje al 100%.
    Yo creo que el primer sistema de reciclaje, que se pondra en funcionamiento, del mundo industrial, seran las baterias de coches y estacionarias.

    Sobre baterias nos queda mucho por ver mejoras en ellas, mas capacidad energetica como las de electrolito solido. Mas seguras y baratas como las de Sodio. Y algunas mas.
    Casi todo lo que produzca o consuma electricidad tendra en el futuro baterias. Serán mas grandes o mas pequeñas pero, las tendrán.
    De hay, la importancia que hay que darle a las baterias.

    Por ultimo, decir a Antonio Gonzáléz Terol, y a Daniel Miguel Alfaro, que me ha gustado mucho, como entienden la importancia del almacenamiento con baterias.
    Es un entendimiento parecido al mio.

    Un saludo.








  • galan

    galan

    04/10/2025

    Comentar, que por supuesto, el almacenamiento en bombeo, tambien tiene la tecnologia lista, y hay que aprovechar toda su viabilidad.

    Aunque el bombeo es un buen complemento con las baterias, en el futuro seran las baterias las que aporten mayor almacenamiento, por dos motivos importantes:
    Las baterias tienen mucho campo de mejora.
    Aunque parezca, que una pequeña mejora en bateria no es mucho, realmente si que lo es, pues se van sumando muchos pequeños avances, que terminan con uno muy grande.
    Podemos ver lo que han avanzado las baterias en nueve años.

    El otro motivo es que las baterias se pueden y se podran instalar en cualquier sistema renovable, ampliando su campo de almacenaje.
    Creo que nos queda mucho por ver en mejora en baterias.

    Digamos que un sistema de bombeo, tiene las características tecnicas de almacenar mucha cantidad de electricidad.
    Pero, a medida de que las baterias mejoren en capacidad energetica, tendremos muchas baterias instaladas llegando a acumular tanta electricidad como el bombeo o incluso mas.

    Pero lo dicho, creo que en España las dos tecnologias son un buen complemento.




  • Iases

    Iases

    04/17/2025

    Echo de menos algunos números en el articulo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.