Eléctricas

La ACIE, preocupada por los sobrecostes, pide saber la duración del refuerzo del sistema eléctrico tras el apagón

Tras el cero eléctrico, Red Eléctrica, puso en marcha una medida provisional para dotar de mayor seguridad a la red con el objetivo de evitar nuevas incidencias

Ningún comentario

La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) ve "muy necesario" saber hasta cuándo Red Eléctrica va a seguir operando el sistema eléctrico de forma reforzada, como viene haciendo desde el apagón, porque "no es lo mismo" que sean "quince días, que un mes o el resto del año".

En declaraciones a EFE, el presidente de ACIE, Julio César Nieto, refleja su preocupación por este modo de funcionamiento reforzado que "está suponiendo un coste para los consumidores que no estaba previsto", y avanza que remitirán una carta al Ministerio para la Transición Ecológica -como ya lo han hecho a Red Eléctrica- en la que piden saber "cuánto va a durar esto".

Tras el 'cero' eléctrico en la España peninsular y Portugal del pasado 28 de abril, el operador del sistema, Red Eléctrica, puso en marcha una medida provisional para dotar de mayor seguridad a la red con el objetivo de evitar nuevas incidencias.

El Gobierno asegura que el gasto para evitar otro apagón será "imperceptible" en la factura
"Estamos hablando de reforzar una serie de procedimientos de operación, una serie de restricciones técnicas, que ya son habituales en el sistema" ha comentado Joan Groizard.

Esta seguridad reforzada se basa en una mayor implicación de la generación hidráulica, ciclos combinados de gas o nuclear en los servicios de ajuste, lo que ha supuesto un sobrecoste que está provocando un desajuste para las comercializadoras eléctricas.

Sobre cómo impacta la situación en los usuarios, Nieto aclara: "Hay consumidores, como los que están en la tarifa regulada o PVPC, a los que, efectivamente y de manera directa, ese coste le repercute". Sin embargo, otros, con precios fijos, tienen asegurado por contrato que el coste iba a ser estable.

Este último escenario afecta a los comercializadores, que, en su día, ofertaron un precio fijo considerando unos sobrecostes del sistema muy por debajo de los niveles actuales. Para ello, tuvieron en cuenta cuál había sido la evolución en los años anteriores.

Los sobrecostes por el apagón

Pero, a raíz del apagón, la operativa reforzada de Red Eléctrica para asegurar el suministro ha hecho que estos sobrecostes se multiplicaran, más o menos, "por dos".

Una circunstancia que puede impactar en las cuentas de resultados de los comercializadores. "Hay clientes a precio fijo que yo creía que el sobrecoste iban a ser diez euros y ahora, de repente, son 20, con lo cual tengo un problema", simplifica el presidente de ACIE.

Nieto asevera que cada comercializador lo asumirá "de la mejor manera posible e intentando no trasladar ese sobrecoste a los clientes". No obstante, para ello, "es muy necesario saber hasta cuándo se va a llevar (a cabo) esta operación reforzada".

"No es lo mismo que sean quince días, que sea un mes, que sea el resto del año. Entonces ahí sí que hay un impacto grande a los comercializadores", subraya.

Cartas a Red Eléctrica y al Ministerio

Ante este panorama de incertidumbre, ACIE ha preparado sendas cartas para Red Eléctrica y el Ministerio para la Transición Ecológica donde pide sentarse a hablar "para dar una solución a este problema".

El redactor recomienda

Nieto recuerda que, desde hace meses, la asociación venía advirtiendo de la metodología de estos costes. Desde su punto de vista, "igual habría que analizar la posibilidad de que pasen a peajes, y no que se trasfieran directamente al cliente o al comercializador".

Según su relato, el coste de los servicios de ajuste gestionados por Red Eléctrica para garantizar el funcionamiento seguro y estable del sistema se ha incrementado en la última década, pues a mayor generación renovable, más centrales térmicas -como los ciclos combinados- quedan excluidas del mercado por su mayor coste.

"Mientras no casen en el mercado diario, esas centrales están paradas, pero Red Eléctrica las necesita para asegurar el suministro, para el control de tensión, de frecuencia...", continúa.

Es entonces cuando estas instalaciones arrancan en restricción técnica -servicio de ajuste-, siendo, por tanto, remuneradas al haberles solicitado el operador del sistema que entraran en funcionamiento.

En abril de 2024, coincidiendo con el abaratamiento del mercado mayorista de la electricidad a sus mínimos históricos en una primavera de muy alta producción renovable, el coste de los servicios de ajuste superó al propio precio diario del 'pool', algo que "no es normal".

"Hay que tomar algún tipo de medida regulatoria para que los clientes no se vean afectados de las primas de riesgo que pueden tomar los comercializadores por el incremento de los servicios de ajuste", recalca Nieto.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.