Desde el gran apagón eléctrico del pasado 28 de abril, el sistema eléctrico español ha activado una operación reforzada para evitar otro colapso. Una de las consecuencias más visibles ha sido el aumento sostenido de los precios de los llamados servicios de ajuste —especialmente las restricciones técnicas—, cuyo encarecimiento ya está provocando un efecto dominó en el mercado eléctrico, especialmente para los consumidores industriales.
Las comercializadoras eléctricas han comenzado a trasladar este incremento de costes a sus grandes clientes industriales. En las últimas semanas, estos consumidores están recibiendo avisos de ruptura de contrato y propuestas de nuevas condiciones, sensiblemente más caras. “Desde el apagón producido en la red de transporte gestionada por Red Eléctrica de España, los costes de los servicios que garantizan la estabilidad del sistema (ajustes y restricciones técnicas) han subido de manera notable y sostenida. Estos costes son regulados, no dependen de nosotros, pero nos afectan directamente como comercializadora”, argumentan.
El principal problema es estructural: la entrada masiva de renovables —como la eólica y la solar— ha desplazado a las centrales de ciclo combinado de gas del mercado mayorista, que ahora están siendo convocadas fuera de mercado para mantener la estabilidad del sistema. Al activarse en régimen de restricción técnica, su puesta en marcha resulta más costosa, y estos sobrecostes recaen directamente en las comercializadoras, de las cuales muchas no tienen herramientas financieras para cubrirse frente a ellos.
Extracoste de 10-15 €/MWh
“Ahora mismo ya se está convocando más energía en restricciones, acoplando más centrales de gas que no entran por precio en el mercado diario. Esto supone un extracoste de 10-15 €/MWh frente a lo esperable”, explica Javier Colón, CEO de Neuro Energía. “Estos mercados no tienen cobertura posible, no hay forma de cubrir el riesgo. Desde ACENEL solicitamos que estos costes se integren en la tarifa de acceso para que sean más equitativos y previsibles” comenta Colón, añadiendo que "según lo que sabemos, la CNMC lo tiene en sus planes, porque así es como funciona también en otros países, pero no sabemos cuándo lo tendrían listo".
Javier
27/05/2025