Eléctricas

Las comercializadoras comienzan a subir las tarifas de la luz por el encarecimiento de las restricciones técnicas tras el apagón

La puesta en marcha de centrales de ciclo combinado ha disparado el coste de los servicios de ajuste en mayo

8 comentarios publicados

Desde el gran apagón eléctrico del pasado 28 de abril, el sistema eléctrico español ha activado una operación reforzada para evitar otro colapso. Una de las consecuencias más visibles ha sido el aumento sostenido de los precios de los llamados servicios de ajuste —especialmente las restricciones técnicas—, cuyo encarecimiento ya está provocando un efecto dominó en el mercado eléctrico, especialmente para los consumidores industriales.

Las comercializadoras eléctricas han comenzado a trasladar este incremento de costes a sus grandes clientes industriales. En las últimas semanas, estos consumidores están recibiendo avisos de ruptura de contrato y propuestas de nuevas condiciones, sensiblemente más caras. “Desde el apagón producido en la red de transporte gestionada por Red Eléctrica de España, los costes de los servicios que garantizan la estabilidad del sistema (ajustes y restricciones técnicas) han subido de manera notable y sostenida. Estos costes son regulados, no dependen de nosotros, pero nos afectan directamente como comercializadora”, argumentan.

El principal problema es estructural: la entrada masiva de renovables —como la eólica y la solar— ha desplazado a las centrales de ciclo combinado de gas del mercado mayorista, que ahora están siendo convocadas fuera de mercado para mantener la estabilidad del sistema. Al activarse en régimen de restricción técnica, su puesta en marcha resulta más costosa, y estos sobrecostes recaen directamente en las comercializadoras, de las cuales muchas no tienen herramientas financieras para cubrirse frente a ellos.

Extracoste de 10-15 €/MWh

“Ahora mismo ya se está convocando más energía en restricciones, acoplando más centrales de gas que no entran por precio en el mercado diario. Esto supone un extracoste de 10-15 €/MWh frente a lo esperable”, explica Javier Colón, CEO de Neuro Energía. “Estos mercados no tienen cobertura posible, no hay forma de cubrir el riesgo. Desde ACENEL solicitamos que estos costes se integren en la tarifa de acceso para que sean más equitativos y previsibles” comenta Colón, añadiendo que "según lo que sabemos, la CNMC lo tiene en sus planes, porque así es como funciona también en otros países, pero no sabemos cuándo lo tendrían listo".

Los servicios de ajuste se disparan y encarecen la factura de la luz tras el apagón
Los cinco primeros días de mayo de 2025 presentan los valores más elevados desde que existen registros públicos, con una media diaria de 30 euros por megavatio hora (€/MWh).

El impacto es especialmente duro en los contratos a precio fijo o “pass pool” (precios parcialmente indexados), donde las previsiones iniciales han quedado completamente desfasadas. Joaquín Giráldez, socio cofundador de Ingebau, afirma que “los servicios de ajuste han subido muchísimo, y los contratos sufren. Un contrato ‘pass-pool’ que fija servicios de ajuste pero no el mayorista está perdiendo dinero. La comercializadora vende a un precio determinado, pero ahora está pagando más de lo que gana”.

Como medida de contención, muchas compañías están revisando los modelos contractuales y añadiendo cláusulas que permitan ajustar precios si los servicios de ajuste se disparan, una práctica similar a la vivida con el mecanismo del tope al gas.

Gasto, ¿imperceptible?

Una semana después del apagón, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, afirmó que las medidas implementadas para prevenir futuros apagones eléctricos masivos, como el ocurrido el pasado 28 de abril, supondrían un sobrecoste "absolutamente mínimo" e "imperceptible" en la factura de la luz para los consumidores.

Groizard explicó que estas medidas consisten en reforzar procedimientos de operación y restricciones técnicas que ya son habituales en el sistema eléctrico. "Estamos hablando de reforzar una serie de procedimientos de operación, una serie de restricciones técnicas, que ya son habituales en el sistema. Y no será ni perceptible probablemente en la factura", señaló en declaraciones a Catalunya Ràdio.

Estas declaraciones contrastan con la situación que enfrentan las comercializadoras eléctricas, que han comenzado a trasladar el incremento de costes a sus grandes clientes industriales debido al aumento sostenido de los precios de los servicios de ajuste, especialmente las restricciones técnicas.

Noticias relacionadas

8 comentarios

  • Javier

    Javier

    27/05/2025

    Javier Colón, CEO de Neuro Energía

    La CNMC multa a Neuro Energía y Gestión con 1.081.502 euros por manipular el mercado intradiario continuo en la venta de electricidad a través de la frontera con Francia

    https://www.cnmc.es/prensa/sancionador-35-agentes-20241004
  • Andoni

    Andoni

    27/05/2025

    Me parece un tanto injusto e injustificable, no ??

    Si "se supone" que el sistema tiene o "tenia" medios para determinar cuales son las consecuencias de una alta dependencia de renovables, (y mira que hay ejemplos internacionales de casos similares. No de apagones, sino de las consecuencias tecnicas) sin un respaldo de generacion "sincrona" (como se menciona en muchos articulos), y "se supone" que esta claramente determinado en Normativas como se debe actuar tecnicamente para prevenir;
    que culpa tenemos los consumidores en general, tanto domesticos como industriales de este error tecnico "conocido"??

    Porque tenemos que pagar "por adelantado" sin tener un culpable confirmado ??
    Las empresas publico/privadas que estan detras de todo no son entes "sin animo de lucro", por lo que de confirmarse deberian pagar con sus beneficios este error, no ??

    Quien me defiende a mi (todos nosotros) de los daños/perjuicos causados por las deciciones de Gobierno/REE/CNMC/Distribuidoras.... se diluye entre burocracia y peloteo de responsabilidades eternamente.
    Que facil es tirar la M... para abajo y que pague el pato los mas indefensos (incluidas grandes empresas)

    Decepcionante la poca etica con la que se aplican las consecuencias.
    Me da igual que se culpe a este Gobierno, tampoco lo hubiera hecho mejor la oposicion, por mucho que quieran apuntarse el tanto de "acusacion populista". Es muy facil criticar desde la barrera. Todos lo hacemos a diario.
  • Celia

    Celia

    27/05/2025

    La estabilidad del sistema eléctrico no puede improvisarse ni gestionarse a base de parches. El encarecimiento de los servicios de ajuste tras el apagón confirma que mantener una red segura y fiable exige planificación, respaldo firme y operadores con experiencia. Creo que minimizar estos costes estructurales a medio plazo solo será posible si se apuesta por un modelo equilibrado que integre renovables sin renunciar a tecnologías gestionables. La seguridad energética tiene un precio, pero el descontrol cuesta mucho más.
  • Isaac Lopez

    Isaac Lopez

    27/05/2025

    Es impresionante la ligereza con la que se adoptan políticas erróneas en este país. Y que las consecuencias de la falta de criterio, de la impasibilidad con lo ocurrido por el apagón de Red Eléctrica, no haya sido el acicate para dar voz a los técnicos y llegar a grandes acuerdos energéticos entre gobierno y oposición para garantizar que nunca más volverá a ocurrir esto. Pero claro, el tiempo lo dedican a ver cómo le dan al ventilador para repartir porquería y buscar culpables donde no los hay.
  • Nati

    Nati

    27/05/2025

    Pues al final siempre pagan los mismos... Pero qué fácil es culpar a las renovables cuando en realidad lo que falta es una buena gestión y planificación. Más innovación y menos excusas...
  • Miguel

    Miguel

    27/05/2025

    Cuento antes impongan que las plantas fotovoltaicas y eólicas incluyan sistemas de gestión de estabilidad de tensión y frecuencia de red, mejor. No tiene ningún sentido seguir incorporando instalaciones que aumentan la inestabilidad de la red, ni seguir teniendo que arrancar por restricciones técnicas varias centrales de gas para estabilizar tensión y frecuencia de la red.

    Adicionalmente, se debe hacer una planificación seria de despliegue de plantas fotovoltaicas y redes eléctricas por zonas. No tiene sentido seguir concentrando generación en lugares lejanos del consumo y sin posibilidad de llevar la electricidad al lugar de consumo. La planta puede que venda su electricidad en el mercado diario, pero es ficticio, porque después, por restricciones técnicas, Red Eléctrica la manda desconectarse para mandar arrancar en su lugar una central de gas cercana al consumo, con el consecuente coste extra en la factura.

    P.D.: Los PNIEC no se pueden hacer con una hoja de cálculo como hizo el actual Gobierno, pues la electricidad no se puede sumar como si fueran chocolatinas. Se ha querido instalar mucha fotovoltaica barata sin añadirle el coste de estabilizar la red ni el coste y tiempo necesario para instalar las redes necesarias para llevar la electricidad al consumidor, hasta que el desequilibrio de la red ha llevado a donde estamos ahora. El sistema eléctrico debe estar perfectamente en equilibrio los 365 días del año, y por cada milisegundo. No se puede concentrar mucha generación unas horas o días del año y en otras faltar.. Algunos se han enterado por primera vez que la generación y consumo deben igualarse constantemente. Por eso existe la inercia y el mercado de ajuste con regulación primaria, secundaria y terciaria. También todos se han dado cuenta que una red eléctrica de un país se puede venir abajo en tan solo 5 segundos por un desequilibrio. A muchos les servirá de aprendizaje. Muchos se pensaban que porque en 50 años no se había caído la red a nivel nacional, no podía suceder, pero sí que podía. Se habían dado pasos de gigante. Sólo hubo que dejar la gestión de energía en manos de gente sin conocimientos técnicos, como por ejemplo, una abogada ecologista.

  • Miguel

    Miguel

    27/05/2025

    Andoni, los consumidores tienen derecho a reclamar. Otra cosa es que para pequeñas cantidades es peor el remedio que la enfermedad.

    Me consta que hay aseguradoras que van a pagar a empresas por los daños causados. Estas aseguradoras después van a reclamar, casi con toda probabilidad a Red Eléctrica, y veremos si se incluye también a el Estado, como miembro activo en la planificación y toma de decisiones en la gestión de la red.
  • Pablo10M

    Pablo10M

    27/05/2025

    Lo importante es que tengamos una política energética “visionaria”. Aunque no veamos nada porque estamos a oscuras y pagando el doble. Que bien nos va a ir.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.