Política energética  ·  Eléctricas

Las eléctricas dan 15 días al Gobierno para decidir sobre el futuro de Almaraz

La ministra Aagesen asegura que el Ejecutivo de Sánchez "no demoniza" la energía nuclear y que no ha cerrado ninguna central, mientras que el PP cerró dos

5 comentarios publicados

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha confirmado que las eléctricas se han dado un plazo de 15 días para decidir sobre el futuro de la central nuclear de Almaraz.

Según publica el diario Expansión, Iberdrola, Endesa y Naturgy, los tres propietarios de la central nuclear de Almaraz, han aplazado hasta "principios de junio" la importante cita que tenían programada para este martes, aunque la fecha concreta está aún por decidir.

De los dos reactores con los que cuenta esta central nuclear, Almaraz I es el primero de los siete reactores que todavía quedan operativos en España que se cerrará. Según el calendario negociado entre las eléctricas y el Gobierno en 2019, este reactor debe desconectarse en noviembre de 2027.

El Gobierno también descarta el ciberataque en los centros de control de las eléctricas
La ministra Aagesen ha insistido en que no está encima de la mesa que fuese un problema de cobertura, ni un problema de mallado de red.

"El cierre del parque nuclear tiene que ver con una decisión tomada por las empresas. Hoy mismo han anunciado que van a verse en 15 días para tomar una decisión", ha señalado la vicepresidenta tercera en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press.

El futuro de Almaraz y de la nuclear en España

Aagesen ha defendido que el Gobierno de Pedro Sánchez "no demoniza" la energía nuclear, como demuestra el hecho de que ha ampliado en 5,8 años la media del parque nuclear. "Este Gobierno no ha cerrado ni una central nuclear. Las dos han sido gobiernos del PP", ha subrayado la ministra.

El redactor recomienda

La vicepresidenta tercera ha reiterado que el Ejecutivo está por la labor de estudiar las propuestas de las empresas energéticas para alargar la vida de las centrales nucleares y no lo dificultaría si ello no supone un sobrecoste para los ciudadanos y se hace "con total seguridad".

"Ese es el principio más importante. Que las centrales nucleares operen con total seguridad y para eso está el Consejo de Seguridad Nuclear", ha recordado.

Noticias relacionadas

5 comentarios

  • Iases

    Iases

    20/05/2025

    Y ese titular ????????????????
  • Víctor

    Víctor

    20/05/2025

    Desde luego no cuadra nada el titular "Las eléctricas dan 15 días al Gobierno" con el contenido "las eléctricas se han dado un plazo de 15 días".
  • DavidB

    DavidB

    20/05/2025

    Razón tenéis los dos. Me duele decirlo, pero este medio cada vez es más el PANFLETO de la energía.
  • naughty

    naughty

    20/05/2025

    Y la realidad. Quedan 15 días para el primer "punto de no retorno" de Almaraz I. Me apuesto 5 pavos a que no se solicita ninguna prórroga y se le echa la culpa a la "carga impositiva" sin desglosar ni un solo euro de esos "impuestos" ni quien se los cobra, ni por qué concepto. Y más realidad. Vamos a estar desmantelando centrales hasta 2050 y más (porque salen así de baratas). Y la gestión residuos... bueno, igual la Humanidad se ha extinguido ya al paso que vamos antes de que se deje de pagar por ella.
  • Ángel Ganivet

    Ángel Ganivet

    20/05/2025

    Primero ver la situación después del 28 Abril.

    Ciclos Combinados y Nucleares están trabajando de energía base, incluida las horas solares, en Mayo a las 14 horas siempre hay más de un 30 % de generación síncrona.

    Este no es un objetivo de la transición renovable.

    Una propuesta salomónica y sólida es, prolongar o negociar exclusivamente Almaraz hasta 2.035 con la misma carga fiscal actual, descontando el Impuesto autonómico al ser Extremadura beneficiada y obligándola a trabajar más de 8.000 horas anuales.

    Si esta propuesta no les interesa a las eléctricas se procederá al cierre en 2.027 según el calendario pactado.

    En este escenario consumidores, generadores y el país pierden.

    En 2.024 se pagó en mercado a la nuclear a 66 Euros/Mwh, trabajando de tecnología base y los Ciclos Combinados a 86 Euros/Mwh como fuente marginal.

    Otro opción de competitividad es que la empresa que no esté dispuesta a ceder, venda su participación a otra y se quede con el 100 % y con un acuerdo con el Gobierno de España, esto en Garoña con el PP no fue posible.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.