Eléctricas

Expertos internacionales revisan el funcionamiento de Almaraz y le otorgan su máxima calificación

La central ha mejorado incluso su puntuación sobre la obtenida en 2021, donde ya obtuvo el rating 1

1 comentario publicado

La Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés) ha vuelto a otorgar su máxima calificación a la central nuclear de Almaraz (WANO 1) tras la revisión entre pares (peer review) que realizó en febrero, según ha informado Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT), sociedad propietaria de ambas centrales. En este sentido, sus propietarios recalcan que el recinto se mantiene entre las plantas con mejor desempeño del mundo.

"Tras esta evaluación la Central de Almaraz es considerada de nuevo por WANO una referencia para la flota mundial de centrales nucleares, mejorando incluso su puntuación sobre la obtenida en 2021, donde ya obtuvo el rating 1", ha destacado la compañía.

Así, ha detallado que la evaluación destaca algunas de las "fortalezas" de la central, como la potente cultura de seguridad (cero accidentes laborales en las últimas siete recargas de combustible), la sólida gestión de riesgos o el empleo de técnicas avanzadas de digitalización (como el modelado 3D de los edificios industriales).

La evaluación se llevó a cabo durante tres semanas de febrero, en las que más de 25 expertos de diversas nacionalidades (Francia, Reino Unido, Eslovenia, Suecia, China y Taiwán) analizaron en profundidad el funcionamiento de la planta y la comparó con los mejores estándares de la industria nuclear.

Las condiciones técnicas de Almaraz

De acuerdo con CNAT, los resultados de la evaluación de WANO demuestran que la instalación se encuentra en "óptimas" condiciones técnicas y cuenta con una plantilla "motivada y altamente cualificada". Más en general, ha indicado que la planta se encuentra en las mejores condiciones técnicas para seguir operando hasta los 80 años (2063) y ha recordado que la central de North Anna (Virginia, EEUU), gemela de Almaraz, cuenta ya con licencia para operar durante esa cantidad de tiempo.

El redactor recomienda

Además, la entidad ha denunciado que la central de Almaraz aporta anualmente en tributos unos 435 millones de euros, tras la subida del 30% de la tasa Enresa en 2024, "lo que supera todos sus costes operativos juntos y la asfixian económicamente". En especial, ha denunciado que el Gobierno decidiese aumentar de forma unilateral la tasa Enresa en julio de 2024. "Esto supone el incumplimiento del acuerdo (del protocolo de cierre nuclear, donde el Gobierno pactó que no la subiría más de un 20%) y llevar a las centrales nucleares a la inviabilidad económica", ha criticado.

La plataforma Sí a Almaraz ha señalado en declaraciones a Europa Press que el reconocimiento de WANO ratifica su idea de que mantener activa este plan es necesario. "España no se puede permitir en estas circunstancia el cierre de la primera industria de Extremadura, sobre todo con el reconocimiento de estos altos niveles de fiabilidad. Apostamos por mantener viva la actividad industrial de esta región", ha destacado.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • CIR

    CIR

    19/05/2025

    Alemania 🇩🇪 ha abandonado su histórica oposición a la energía nuclear y se ha alineado con Francia para impulsar una política energética común en la Unión Europea.

    El nuevo canciller, Friedrich Merz, que ganó las elecciones en febrero, ha sido muy crítico con la decisión de cerrar las centrales nucleares alemanas. Considera que la salida nuclear impulsada por Merkel en 2011 privó al país de electricidad barata y confiable, y reprocha a su predecesor Scholz haber cerrado las últimas tres centrales incluso en plena crisis de precios energéticos.

    Aunque por el momento Merz no planea reabrir las centrales nucleares cerradas, ha propuesto una moratoria en el desmantelamiento de los 17 reactores, y ha prometido invertir en nuevas tecnologías como los pequeños reactores modulares (SMR) y la fusión nuclear.

    Además, el canciller promueve que la energía nuclear sea reconocida al mismo nivel que las renovables en la legislación europea, eliminando sesgos políticos que hasta ahora bloqueaban decisiones clave. Este giro estratégico puede marcar un punto de inflexión en la seguridad energética del continente.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.