Ningún comentario

La industria busca alternativas sostenibles para hacer frente a los retos de la transición energética sin dejar atrás la viabilidad económica de las inversiones y, en este contexto, el metanol renovable surge como una opción prometedora. Tradicionalmente producido a partir de combustibles fósiles, se están explorando las opciones de que el metanol pueda generarse utilizando casi en exclusiva fuentes de energía renovable.

Una de las formas más interesantes planteadas hasta la fecha es a través del proceso de síntesis de metanol a partir de dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno verde. En este proceso, el CO2 se captura de fuentes industriales, directamente del aire, o incluso de calderas alimentadas por biomasa, mientras que el hidrógeno se produce mediante electrólisis del agua utilizando energía renovable.

Luego, el CO2 y el hidrógeno se combinan en presencia de un catalizador para producir metanol y agua. Este enfoque no solo reduciría las emisiones de carbono al convertir el CO2 en un producto útil, sino que también aprovecha la energía renovable para producir hidrógeno, eliminando así la dependencia de los combustibles fósiles.

Oportunidades de mercado del metanol

Las oportunidades de negocio que surgen de esta convergencia son diversas. La transición hacia la producción de metanol basada en energías renovables puede ofrecer a las empresas una ventaja competitiva significativa al reducir su dependencia de los precios volátiles de los combustibles fósiles y alinearse con las tendencias globales hacia la sostenibilidad ambiental. Esto no solo puede mejorar la imagen de la empresa, sino también abrir nuevas oportunidades de mercado y fortalecer las relaciones con los clientes comprometidos con la sostenibilidad.

Por tanto, esta transición presenta oportunidades de negocio como la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, la mejora de la imagen corporativa y el acceso a nuevos mercados, y la contribución a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, también existen desafíos como la variabilidad de las fuentes renovables, la inversión inicial necesaria y el consumo de agua.

INCOSA te acompaña en la totalidad del proceso, desde una fase conceptual hasta verificar el correcto funcionamiento de la planta, desarrollando los servicios de:

  • Evaluación de alternativas
  • Balance de materia y energía
  • Dimensionamiento y selección de tecnología y equipos
  • Proyectos para tramitación administrativa / licitación
  • AAI – EIA
  • Análisis y solución de puntos de críticos que puedan interferir en la viabilidad del proyecto.
  • Ingeniería de detalle OSBL (con desarrollo de ingeniería de tecnólogos a concretar)
  • Servicios durante la construcción y durante la puesta en servicio.

Soluciones a los problemas de necesidad de agua

El consumo de agua representa un desafío significativo para la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. INCOSA ha incorporado un grupo de expertos en climatización y frío industrial, con el objetivo de analizar la tecnología para optimizar el consumo de agua. Para ello se analizan las condiciones concretas del proyecto y su ubicación proponiendo sistemas de refrigeración por agua, por aire o hibridación de los mismos. Tras valorar los primeros estudios, se puede anticipar ahorros de agua cercanos al 60%, respecto a proyectos en fase de información pública.

INCOSA ofrece soluciones para afrontar los retos que estas instalaciones presentan, con su experiencia en ingeniería renovable, eléctrica y civil, sus colaboraciones en el sector de la refrigeración y climatización, y el análisis de KPIs para la toma de decisiones informadas sobre las distintas instalaciones de la planta.

En definitiva, la producción de metanol renovable presenta un futuro prometedor para la industria y el medio ambiente, e INCOSA está preparada para acompañar a las empresas en este camino.

Juan Luis Muñoz Fernández es jefe de proyectos H2V de INCOSA.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios