Los países de la Unión Europea (UE) han reconocido que todavía existen "importantes lagunas de interconexión" energética a pesar de los avances conseguidos en los últimos años, una realidad que "pone en peligro el logro de los objetivos del bloque para construir una verdadera unión de la energía", incluida la meta del 15% para 2030.
Así consta en un documento adoptado este lunes por veinticinco de los ministros de Energía del club -Hungría y Eslovaquia se han desmarcado del texto -, en el que también instan a la Comisión Europea a impulsar los proyectos de interconexión prioritarios en corredores como el del sur-oeste del bloque y a abordar los problemas técnicos, regulatorios y financieros para completarlos.
Esta referencia a las interconexiones es uno de los puntos que España ha insistido en mencionar en dicho texto, aprobado poco después del apagón generalizado en la península ibérica el pasado 28 de abril y que, de hecho, aparece reflejado en el texto.
En concreto, el documento enfatiza, tras este episodio, "el papel central que la energía juega en la sociedad y en la necesidad de garantizar el suministro" de electricidad.
"Estamos esperando las conclusiones de la investigación actual, incluido el papel que jugaron las interconexiones durante este incidente y durante su fase de recuperación", añade el texto.
Las interconexiones entre España y Francia
La mejora de la interconexión entre la península ibérica y Francia es una de las reivindicaciones históricas de España y Portugal, que después del apagón apremiaron a la Comisión Europea y a París en sendas cartas a acelerar los trabajos para mejorar las infraestructuras energéticas previstas en esta zona del bloque.
En este sentido, los socios del bloque subrayan la importancia de aumentar la capacidad y las inversiones en "nuevas interconexiones energéticas transfronterizas" también para "abordar las significativas y persistentes disparidades en los precios energéticos" entre regiones europeas.
Los veinticinco países que han apoyado las conclusiones remarcan también "la importancia de seguir en la senda hacia los objetivos de neutralidad climática", al tiempo que subrayan la necesidad de "acelerar el despliegue de energía limpia y mejorar la eficiencia energética".
Estas tareas, añaden, "no sólo reducirán los costes energéticos sino que también contribuirán a la autonomía energética, disminuirán la dependencia de la UE en combustibles fósiles y limitarán su exposición a la volatilidad de sus precios".
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios