Bioenergía

Brufau (Repsol) advierte de que si no se apuesta por los combustibles renovables muchas inversiones "no aflorarán"

Para escalar la producción de estos combustibles renovables y "acometer las inversiones millonarias", ha afirmado el directivo

3 comentarios publicados

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha advertido de que España necesita apostar por la producción local de combustibles renovables para no ver frenada la descarbonización y "lograr la neutralidad climática en el año 2050", y ha asegurado que si, además, no existe esa apuesta por ellos, "muchas inversiones no aflorarán".

En su participación en un evento de la Fundación Repsol, Brufau afirmó que el sector petroquímico es "un pilar esencial" para escalar la producción de estos combustibles renovables y "acometer las inversiones millonarias" que son necesarias, por lo que subrayó que si no se da esa apuesta y entorno favorable para su impulso, "teóricamente, muchas, muchísimas inversiones no van a aflorar en el país".

En este sentido, reiteró que "el evitar o excluir" los combustibles neutros en carbono "destruiría capacidades industriales españolas y europeas", con un sector químico que tiene un efecto tractor sobre otros sectores de la actividad productiva, y se favorecería la deslocalización de centros de producción a otras regiones del mundo donde estos combustibles sí que podían tener mercado y desde donde se podrían exportar a Europa combustibles para la aviación y el transporte marítimo".

Además, estimó que esta falta de apuesta por los combustibles renovables "mermaría la autonomía energética europea y española", al no desarrollarse las cadenas de valor aquí, generándose "nuevas y peligrosas dependencias".

Los combustibles renovables para Repsol

A este respecto, puso como ejemplo lo ocurrido hace décadas con la fotovoltaica y la eólica, una industria que prácticamente "ha desaparecido de aquí y se ha trasladado a China". "Y al final acabamos comprando todos los productos que vienen de China", manifestó.

El redactor recomienda

Asimismo, puso sobre la mesa el informe Draghi, que avala que Europa debe "respetar y apoyar" todas las tecnologías que contribuyan a reducir las emisiones en su camino hacia la transición energética.

"Es decir, abandonar la ideología que ha privilegiado la política europea en los últimos años para pasar a hablar de tecnología y ciencia. No podemos, por ejemplo, cerrar la puerta al motor de combustión interna, especialmente cuando este motor puede evolucionar y reducir significativamente sus emisiones gracias a la tecnología, gracias a los combustibles renovables, gracias a los biocombustibles avanzados y, como no, también en un futuro al hidrógeno verde. En definitiva, no podemos apostar únicamente por una única vía tecnológica", dijo.

Así, Brufau destacó el papel clave que pueden jugar los combustibles renovables para reducir emisiones de CO2 en sectores como el transporte aéreo o marítimo, entre otros, donde la electrificación no puede llegar.

"Para descarbonizar la movilidad existen distintas opciones tecnológicas basadas tanto en electrones como en moléculas renovables y, por tanto, adoptar un enfoque de neutralidad tecnológica es esencial para garantizar una transición sostenible, económica, social y medioambientalmente", añadió al respecto.

La regulación

Para ello, Brufau consideró "imprescindible que los decisores públicos abandonen conceptos ideológicos y habiliten entornos en los que puedan desarrollar y escalar inversiones para todas las opciones tecnológicas que contribuyan a reducir las emisiones en el transporte". "Esto implica regulación estable e inclusiva y ayudas enfocadas desde la neutralidad", aseveró.

Y es que, el presidente de Repsol reiteró que "no existe una única solución" para abordar la transición energética y consideró que "todas las tecnologías son necesarias".

"No podemos permitirnos descartar ninguna de ellas si queremos que nuestros hijos y nuestros nietos tengan un futuro como el que hemos tenido nosotros. Por tanto, debemos afrontar, y afrontar con determinación, lo que llama a Draghi este desafío existencial al que Europa se enfrenta. Nos estamos cuestionando nuestra propia existencia", advirtió.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • galan

    galan

    19/03/2025

    No estoy de acuerdo con esto: "todas las tecnologías son necesarias".
    Todas creo que no.

    Esta bien que se investigue e innove en nuevas tecnologias, lo cual, no quiere decir que todas, se van a utilizar.

    Yo creo, que los combustibles, tuvieron su epoca.
    Creo que los combustibles de cualquier tipo, tienen los dias contados.
    Por lo tanto, no veo que haga falta, "acometer inversiones millonarias" ni para combustibles sinteticos, ni menos para biocombustibles.

    Actualmente, el transporte por carretera, es electrico.

    Dice el comentario:
    A este respecto, puso como ejemplo lo ocurrido hace décadas con la fotovoltaica y la eólica, una industria que prácticamente "ha desaparecido de aquí y se ha trasladado a China". "Y al final acabamos comprando todos los productos que vienen de China", manifestó.

    Y yo digo, "menos mal que se traslado a China", si no hubiera sido así, hoy no estariamos hablando ni de renovables, ni de movilidad electrica, ni de la importante mejora que ha dado la industria china a las baterias.

    Es mas, ni siquiera, estariamos hablando de combustibles renovables o sinteticos.
    Seguiriamos con el petroleo para mover el transporte, y seguiríamos con el gas para la calefaccion y generacion de electricidad.

    Creo que el comentario de Repsol, en este articulo y en otros, lo dice todo sobre querer resistirse a lo imposible.
    Yo entiendo que el petroleo, ha movido el mundo, durante muchos años.
    Pero, estamos ante otra tecnologia que sustituira al petroleo, como antes el petroleo sustituyo a la tecnologia anterior a el.

    Cuanto antes se convenzan, que el futuro del transporte, incluidos los aviones y los barcos, va a ser electrico, antes se acometeran inversiones millonarias, en sobre todo baterias, que es la tecnologia que mas falta le hace a Europa.

    Sera, solo y exclusivamente, el mercado, es el que cerrara la puerta al motor de combustion interna.
    Pasara como siempre ha pasado en la historia de la humanidad, una tecnologia superior sustituye a otra.
    Esto pasara, cuando no se vendan suficientes coches de combustion.

    Hagamos una comparacion y una pregunta:
    Hasta ahora el coche electrico, a tenido que enfrentarse a varios problemas.
    Una tecnologia incipiente:
    Al principio, coches caros, con poca autonomia, y con poca infrestructura de carga.
    Es decir, tres comparaciones a favor de los coches de gasoil y gasolina.

    Y sobre todo, con un gran numero de personas, en contra de la tecnologia electrica, por las razones que hayan sido.
    "Y aun asi, el coche electrico, es hoy una realidad".

    Cuando el coche de combustion tenga que pasar esta misma prueba, ¿será capaz de seguir en el mercado como lo ha hecho el coche electrico?

    Lo digo porque cuando vengan las próximas baterias de electrolito solido, el coche electrico tendra mas autonomia que un coche de combustion.
    Cuando alcance la economia de escala, sera mas barato que el coche de combustion.
    Y cuando haya suficientes coches electricos circulando, los puntos de carga seran un buen negocio, y por tanto habra puntos de carga de sobra en toda España.

    Sinceramente, me puedo equivocar, pero aun así, creo que los combustibles renovables o sinteticos tienen poco futuro.









  • Enrique

    Enrique

    20/03/2025

    No estoy de acuerdo con usted. La transición energética necesita del gas y del petróleo. Las baterías, hoy en día, siguen siendo un problema, no sólo por su autonomía limitada sino por ser muy muy contaminantes. Los coches de combustión modernos son muy eficientes desde el punto de vista de consumo y emisiones. Al motor de combustión le quedan muchos años, muy a pesar de los chinos, que lo único que les interesa es inundar el mercado de coches eléctricos, cosa que están consiguiendo gracias al lobby político europeo. En Europa nos estamos dando tiros en los pies, mientras otras regiones (EE.UU., Asia, ...) están desarrollándose económicamente.

    ¿Sabe usted que un coche eléctrico tiene 3 veces mas cobre que un coche convencional? El cobre lo extraen unos camiones industriales llamados "Bull Dozers" que consumen de 20 a 25 litros/ hora de combustible. Un coche eléctrico eléctrico contamina antes y después de su fabricación. Con esos consumos, ¿le parece a usted mal que se empleen combustibles sintéticos/ renovables?

    Aparte de los combustibles, el petróleo se utiliza para fabricar coches eléctricos, carreteras, mobiliario, ropa entre otras innumerables aplicaciones. El gas es necesario para que las industrias funciones, para calentar hogares, entre otras muchas otras funcionalidades.

    La energía renovable (fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica, hidrógeno) está ahí y será el futuro, pero desde luego irá acompañado del petróleo, gas, nuclear... muy al pesar de muchos.
  • TéllezGabriel

    TéllezGabriel

    28/03/2025

    Cómo actualizar mi perfil.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.