Eléctricas  ·  Política energética

Consumidores y comercializadoras se unen contra la subida de costes energéticos tras el apagón

La CNMC ha prohibido a las comercializadoras subir las tarifas fijas que tienen contratadas a pesar de incrementarse el coste de los servicios de ajuste en más del doble en las últimas semanas

4 comentarios publicados

Las cuatro principales asociaciones de consumidores y comercializadores de energía (ACE, ACIE, AEGE y Aeléc) se han unido para lanzar un manifiesto conjunto sobre el incremento de los costes energéticos tras el apagón.

Este lunes la CNMC ha comunicado que las comercializadoras no pueden cambiar sus tarifas fijas que tienen contratadas con los consumidores por este incremento de los costes. Algo con lo que no están muy de acuerdo las asociaciones.

"Manifestamos nuestra inquietud por los extracostes generados durante el periodo de reposición del suministro los días 28 y 29 de abril, así como por aquellos derivados de la denominada “operación reforzada”, cuyo impacto recae directamente sobre los comercializadores y, en última instancia, sobre los consumidores finales", dicen en un comunicado conjunto.

Explican que tras la restauración del servicio, el operador del sistema (Red Eléctrica) ha adoptado una estrategia de operación más conservadora, reforzando sus medidas de seguridad y aumentando la frecuencia en el uso de ciclos combinados como herramienta de control para evitar la repetición de situaciones de emergencia. Esta estrategia ha supuesto un uso intensivo de restricciones técnicas, generando un extracoste significativo en comparación con un escenario de operación habitual.

"Si bien comprendemos que en un contexto extraordinario debe primar la seguridad del suministro, esta estrategia implica un coste adicional considerable para los comercializadores, quienes no han contado con la capacidad de previsión necesaria dada la excepcionalidad del escenario", señalan las asociaciones.

El redactor recomienda

Urgente

Las asociaciones tienen un grave problema, que tienen que facturar ya mayo y no hay quien les ofrezca una solución a esta imprevista subida de los costes energéticos en el actual mercado eléctrico.

Según datos publicados por Red Eléctrica de España (REE), el coste medio de las restricciones técnicas en el mercado diario durante mayo fue de 22 €/MWh, frente a los 9 €/MWh registrados en mayo de 2024, lo que representa un incremento superior a 13 €/MWh. En lo que llevamos del mes de junio este coste ha descendido, pero, a pesar de la bajada, sigue registrando un aumento considerable con respecto a junio de 2024.

"Este aumento refleja el elevado impacto económico de la situación actual. Por ello, desde nuestras asociaciones consideramos esencial contar con una mayor visibilidad sobre la evolución de estos costes, requisito fundamental para garantizar la transparencia del mercado demandada por todos los agentes. En consecuencia, solicitamos que el operador del sistema publique diariamente dicha evolución", reclaman las asociaciones de consumidores y comercializadoras.

"Las asociaciones firmantes pedimos, como primera medida urgente, que REE publique de manera inmediata el sobrecoste que esta situación de operación reforzada está generando en relación a una situación normal y que se nos indique durante cuánto tiempo va a estar vigente, de modo que comercializadores y consumidores dispongan de la visibilidad necesaria para adoptar decisiones informadas basadas en datos públicos".

El nuevo protocolo antiapagones estará listo en la próxima primavera: los servicios de ajuste seguirán altos hasta ese momento
Red Eléctrica mantendrá su modo seguro de operación hasta que las primeras plantas de renovables puedan participar en las restricciones en el primer trimestre de 2026 como pronto.

Noticias relacionadas

4 comentarios

  • Leo

    Leo

    23/06/2025

    Si los sobrecostes han sido generados por la mala gestión de REE, y de verdad fue esta empresa la que causó el apagón, lo tienen fácil: reclamen daños y perjuicios... En los tribunales nunca han tenido rival.
    Si en su momento no hubo beneficios caídos del cielo, ahora tampoco hay pérdidas caídas del cielo.
  • Frank

    Frank

    23/06/2025

    Los costos de un sistema eléctrico están dados por los costos del combustible de las unidades generadoras y los costes de transmisión de energía. Peroh no es todo son costes que aseguran la mejor seguridad de la operación del sistema eléctrico. Sí ambos costes varían , el coste total también.
  • Honest

    Honest

    23/06/2025

    A la larga, ¿a quien beneficiará una mayor participación en el mix eléctrico de la nuclear y el gas? Y si la operación reforzada, que temporalmente les trae de cabeza, es innecesaria para la seguridad y solo se explica por la ineptitud del operador eléctrico, no lo duden: acudan a los tribunales.
  • John Maceiras

    John Maceiras

    24/06/2025

    Por parte de las eléctricas, es totalmente lícito acudir a los tribunales, si así lo consideran oportuno.

    Pero en mi opinión cuando se acuerda un contrato fijo, es para algo. Además, los contratos fijos se publicitan por parte de las eléctricas como una gran ventaja para los consumidores. Recordemos que en alguna ocasión las eléctricas han cuestionando (como muy mala) la decisión de los consumidores que quieren mantenerse en el mercado regulado.

    Son las propias eléctricas, las que piden para ellas estabilidad de precios y seguridad jurídica... por lo que deberían actuar en consecuencia y mantener los acuerdos firmados con los consumidores.

    No hemos visto que cuando el precio del mercado baja, las eléctricas propongan reducir en proporción la bajada a los consumidores con contrato fijo... porque precisamente se trata de un contrato fijo con un período de duración concreto.

    Por otra parte, las eléctricas son las que recientemente han reclamado mas restricciones técnicas, alegando que con eso se hubiese evitado el apagón.

    Si las eléctricas no han contado con la capacidad de previsión necesaria (como dicen ellas mismas), es una cuestión que deben resolver por su cuenta y no trasladar su falta de capacidad de previsión a los consumidores.

    En todo caso, veamos el contexto (con datos publicados por Red Eléctrica):

    Precio servicios de ajuste €/MWh
    mayo 2024 = 14,22 ; mayo 2025 = 26,21 ; incremento = 11,99
    Precio mercado diario (incluyendo los servicios de ajuste)
    mayo 2024 = 44,44 ; mayo 2025 = 44,13 ; incremento = -0,31
    No parece que el problema sean los servicios de ajuste.

    Vamos con los 12 últimos meses

    Precio servicios de ajuste €/MWh
    jun.2023 a may.2024 = 11,00 ; jun.2024 a may.2025 = 13,82 ; inc. = 2,81
    Precio mercado diario (incluyendo los servicios de ajuste)
    jun.2023 a may.2024 = 77,80 ; jun.2024 a may.2025 = 88,79 ; inc. = 10,98

    Por tanto, nuevamente no parece que el problema sean los servicios de ajuste.

    Se trata del precio del gas, de las reservas hidroeléctricas, y del recurso disponible de eólica y fotovoltaica.

    Cada vez que surge algún punto de inflexión en el sistema eléctrico o en el mercado (y el apagón lo ha sido), siempre aparece quien busca obtener ventaja.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.