El crudo Brent, el de referencia en Europa, baja más del 2% este viernes, justo cuando se cumple una semana del estallido del conflicto entre Israel e Irán, un periodo en el que su precio ha llegado a subir más del 12%, hasta situarse por encima de los 79 dólares el barril.
Según datos de Bloomberg recogidos por EFE, a las 7.30 horas (5.30 GMT) de este viernes, el barril de crudo Brent baja el 2,07%, hasta los 77,22 dólares.
No obstante, en la víspera, llegó a tocar un máximo en los 79,04 dólares.
El Brent, que tocó mínimos del año en abril, en los 58,40 dólares, comenzó el pasado viernes una tendencia ascendente tras iniciarse el conflicto entre Israel e Irán.
El precio se ha mantenido al alza a medida que se intensificaban las tensiones entre ambos países tras una semana de ataques cruzados.
A ello, se unía la preocupación del mercado ante la posibilidad que Estados Unidos participe de forma directa en el conflicto.
En el día de ayer, Estados Unidos aseguró que el presidente estadounidense, Donald Trump, tomará una decisión sobre si el país se involucra o no en el conflicto entre Israel e Irán "en las próximas dos semanas".
Los analistas explican que el precio del crudo sube con fuerza ante la posibilidad de que el conflicto provoque interrupciones en el estrecho de Ormuz.
Por otro lado, el precio del gas natural TTF se ha disparado más del 15 % esta semana, ya que el megavatio hora (MWh) de gas costaba 36,17 euros el pasado jueves (antes del conflicto) y este viernes cotiza a 41,62 euros, según los datos de Bloomberg.
Incluso, durante esta semana, ha llegado a tocar un máximo en los 41,72 euros.
El Brent y la geopolítica
El alza en el precio de la energía, sobre todo, del crudo, ha avivado el miedo a un aumento de la inflación, lo que ha contribuido a presionar las políticas monetarias de los bancos centrales.
El Banco de Inglaterra mantuvo ayer los tipos de interés en el 4,25% ante el persistente riesgo de inflación en el Reino Unido, debido a la política arancelaria de Estados Unidos y a un volátil contexto geopolítico.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios