La estancada transición hacia una calefacción limpia en Europa corre el riesgo de socavar la competitividad de la industria europea de tecnologías limpias, según un nuevo análisis del grupo de expertos en energía y clima Agora Energiewende. La continua dependencia de los combustibles fósiles para la calefacción de los edificios también prolongaría la dependencia de la UE de las importaciones de combustibles fósiles, poniendo en peligro los objetivos del bloque en materia de clima y seguridad energética.
Europa necesita incentivos más fuertes para acelerar la transición de la calefacción
Con las políticas actuales, Europa podría terminar instalando decenas de millones de nuevas calderas de combustibles fósiles para 2040, lo que pondría en peligro los objetivos de seguridad climática y energética, advierte Agora Energiewende

El informe, que se basa en un análisis de mercado realizado por la consultora LCP Delta, concluye que las ventas de aparatos de calefacción limpios han caído a los niveles de 2021 tras un aumento durante la crisis energética. Con el marco de políticas actual, las calderas de gas fósil mantendrán su sólida posición en el mercado hasta bien entrada la década de 2030, siendo la tecnología líder en ventas nuevas hasta 2034. Esto daría lugar a la instalación de más de 50 millones de calderas de forma acumulada hasta 2040.
"Al ritmo actual de transición, la UE corre el riesgo de perder el importante potencial de crecimiento de las ventas de aparatos de calefacción limpios", afirma Emeline Spire, directora de Agora Energiewende para Europa. "Este ciclo de políticas es fundamental para desarrollar enfoques innovadores que puedan reactivar la transición y mejorar la ventaja competitiva de Europa en materia de tecnología limpia".
El documento llega poco después de la publicación de la "Brújula de la competitividad" de la Comisión Europea, cuyo objetivo es garantizar que los productos limpios se "desarrollen, fabriquen y comercialicen en Europa" en el marco de los esfuerzos del bloque por lograr la neutralidad climática. También precede a la publicación del "Pacto Industrial Limpio de la UE", que se centrará en impulsar la competitividad de la fabricación de tecnologías limpias en Europa.
Una situación de mercado desafiante
Muchas de las nuevas inversiones anunciadas en la fabricación de bombas de calor durante la crisis energética se basaron en la expectativa de que una legislación como la prohibición de ventas de calderas de combustibles fósiles impulsaría la implementación de bombas de calor, impulsando así el mercado.
Sin embargo, como muchas de estas expectativas no se materializaron, ha surgido una brecha cada vez mayor entre la capacidad y la demanda, lo que ha dado lugar a instalaciones infrautilizadas, recortes de puestos de trabajo y reducción de la jornada laboral, según el informe. Según Agora, estos contratiempos corren el riesgo de crear un mayor efecto dominó a lo largo de la cadena de suministro al ralentizar la reconversión de los instaladores en aparatos de calefacción limpios, al tiempo que debilitan el compromiso de los fabricantes con la transición a la calefacción.
Estos avances se producen en un contexto de creciente competencia externa en el mercado europeo de la calefacción. Las importaciones de fabricantes no europeos, en particular de China, han aumentado en los últimos años, lo que supone un reto cada vez mayor para la posición competitiva de Europa. Por ello, acelerar la transición hacia la calefacción es también esencial para mantener la posición de Europa como fabricante líder de aparatos de calefacción limpios, subraya el documento.
Una nueva herramienta para fortalecer el marco de políticas existente
Para abordar estos desafíos y ayudar a salvaguardar la transición y la competitividad de la industria de la calefacción europea, Agora propone fortalecer el marco político existente con una nueva medida basada en el mercado.
El “Instrumento de mercado de calor limpio de la UE” propuesto se inspira en el Mecanismo de mercado de calor limpio del Reino Unido, que animará a los fabricantes a conseguir una determinada cuota de bombas de calor en su cartera de ventas a partir de abril de este año. Adaptado al mercado de la UE, el instrumento propuesto introduciría un incentivo financiero para que los fabricantes amplíen sus cadenas de suministro e impulsen los mercados de consumo final para aparatos de calefacción limpios.
Este mecanismo financiero podría adoptar tres formas: un incentivo fijo, en el que se cobre a los fabricantes por las calderas que no cumplan los requisitos y los ingresos se reinviertan para recompensar los avances de los fabricantes hacia una calefacción limpia; un sistema de comercio de créditos como el CHMM del Reino Unido, con el objetivo de aumentar las ventas de calefacción limpia; o un sistema de topes y comercio, en el que los fabricantes compren certificados por cada caldera vendida. Al igual que en el sistema de comercio de emisiones de la UE, el número de certificados disminuiría con el tiempo, lo que reduciría el mercado de calderas de combustibles fósiles y ampliaría el mercado de electrodomésticos limpios.
Según Agora, un incentivo fijo, que aumente gradualmente con el tiempo, sería lo más adecuado inicialmente para el contexto de la UE, ya que proporcionaría una señal de precio predecible y se puede implementar de forma gradual con mayor facilidad. El grupo de expertos propone implementar el sistema de forma gradual y secuencial, dando tiempo para establecer y probar el instrumento y para que los fabricantes se adapten antes de introducir el elemento de precio.
“Es fundamental iniciar rápidamente los debates sobre esta nueva herramienta para garantizar que pueda contribuir a la transición a principios de la década de 2030. Sin embargo, es fundamental adoptar un enfoque gradual para su introducción y fortalecimiento progresivo. Esto permite que tanto los gobiernos como la industria tengan el tiempo necesario para prepararse, adaptarse al sistema y garantizar su éxito antes de que se implemente el elemento de fijación de precios”, afirmó Spire.
Garantizar una transición hacia una calefacción socialmente justa
Para que el instrumento de mercado de calor limpio de la UE sea eficaz, es imprescindible que se integre en un marco de políticas más amplio y bien coordinado que aborde las barreras del mercado y los impactos sociales, y proporcione un plazo adecuado a los fabricantes y los gobiernos. Su éxito dependerá de la solidez del mercado y del panorama de políticas existentes, que varía en los distintos países de la UE y que debería tenerse en cuenta en su diseño.
Otra política clave para la promoción de la calefacción limpia es la introducción prevista de un sistema de comercio de derechos de emisión de la UE para combustibles de calefacción y transporte (ETS 2) a partir de 2027. La introducción de un precio uniforme del carbono para los combustibles de calefacción en toda Europa tiene el potencial de mejorar significativamente la justificación económica de la calefacción limpia al aumentar el precio de los combustibles fósiles para calefacción, al tiempo que genera ingresos fiscales adicionales que pueden ser utilizados por los gobiernos nacionales para apoyar la implantación de la calefacción limpia.
El Mecanismo de Mercado de Calefacción Limpia de la UE podría desempeñar un papel importante como política complementaria al ETS 2. Ayudaría a satisfacer la demanda de aparatos de calefacción limpios creada por el ETS 2, haciendo que esos aparatos sean más accesibles para los consumidores. Al reducir la instalación de calderas de combustibles fósiles, también contribuiría a mantener bajo control el precio futuro del carbono.
Los autores señalan que el próximo Pacto Industrial Limpio de la UE y el Plan de Acción de Electrificación previsto presentan oportunidades importantes para iniciar un diálogo estratégico sobre el futuro de la industria de la calefacción en Europa.
"Los edificios representan el 40 por ciento del consumo total de energía de la UE; esto hace que la aceleración de la transición hacia la calefacción sea esencial no solo para cumplir los objetivos climáticos de Europa, sino también para impulsar la competitividad y fortalecer la seguridad energética", concluye Spire.
No hay comentarios
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios