Eléctricas

Histórico apagón nuclear en España ante la caída de precios eléctricos por la Semana Santa

Por primera vez sólo habrá tres reactores funcionando, tres estarán apagados por cuestión de precios bajos en el 'pool' al que hay que sumar Trillo que se encuentra recargando combustible

12 comentarios publicados

La Semana Santa es un auténtico Via Crucis para la energía nuclear en España. A partir de esta madrugada, por primera vez en la historia sólo habrá en funcionamiento poco más de 2.000 MW nucleares en el mercado eléctrico español de los 7.100 que tiene conectados.

Cuatro de los siete reactores (Almaraz I y II a 682 MW, Ascó I a 0 MW y Cofrentes a 743 MW) han decidido o se han visto obligadas a apagar sus centrales por los episodios duraderos de precios bajos en el mercado. A ello hay que sumar la situación de parada programada para recargar combustible del reactor de Trillo. En total, cinco de los siete reactores nucleares estarán parados o con carga reducida a partir de esta madrugada.

Vayamos al principio.

La situación de precios bajos de energía en el mercado debido a la escasa demanda y a la alta penetración renovable (solar+eólica+agua) estaba afectando a la rentabilidad de todas las centrales de generación del país. Sobre todo en los episodios de fin de semana donde la demanda ha sido más baja al no hacer ya tanto frío y ser festivo o días no laborables para la mayoría.

Eso hizo que estos últimos fines de semana algunas centrales nucleares redujesen carga, potencia de sus reactores, para así no producir tanta energía a precios bajos y producir a pérdidas. Lo hemos contado en sendos artículos.

El redactor recomienda

Casos distintos

La situación de las centrales nucleares es más complicada que el resto por su especial fiscalidad que ahoga más las cuentas de las plantas y pone contra las cuerdas la rentabilidad de las mismas durante estos días.

Por ello las centrales de Ascó I, Almaraz y Cofrentes han ido estos dos últimos días reduciendo carga hasta apagarse del todo como en el caso de Ascó I, no así en Cofrentes (742 MW) y Almaraz (682 MW cada reactor). Esto ha sido con permiso de Red Eléctrica que les deja reducir su potencia porque no existe riesgo de suministro ante los episodios de baja demanda que se viven estos días.

En estos momentos, la generación nuclear está a algo menos de 4.100 MW, es decir, funcionando Ascó II, Vandellós II y los dos reactores de Almaraz y el de Cofrentes a menos potencia.

Ahora, a partir de las 00.00 horas los dos reactores de Almaraz se han apagado porque han sido incapaces de casar ninguna hora en el mercado eléctrico mayorista. Es lo que vulgarmente se conoce como que "se han quedado fuera de mercado".

El precio de la electricidad para este Miércoles Santo es de 12,14 euros por megavatio hora (€/MWh). Teniendo en cuenta la curva de precios, sólo en una hora (la 21) las centrales nucleares podría obtener algo de rentabilidad, pero es que en 23 de las 24 horas del día no cubren los costes de operación, entre otras cosas, por su alta fiscalidad.

Precio del mercado mayorista para este miércoles 16 de abril.

Aviso a navegantes

Así lo explica CNAT, la empresa que gestiona las centrales nucleares de Almaraz y Trillo con participación de las tres grandes eléctricas, Iberdrola, Endesa y Naturgy.

"Las dos unidades de la central nuclear de Almaraz pararán de forma programada a partir de las 00:00 horas del 16 de abril al no resultar casadas en el mercado eléctrico. Ambas unidades se encuentran en perfectas condiciones técnicas y de seguridad y la operación de parada entra dentro de la normalidad de la planta y se realizará con arreglo a sus procedimientos internos establecidos.

La central nuclear de Almaraz tiene unos costes operativos muy competitivos, sin embargo su viabilidad económica está seriamente comprometida por la inasumible carga impositiva, que supone más del 75% de sus costes variables. La actual situación de mercado genera una ineficiencia en el sistema eléctrico, fruto de la cual y debido a su alta fiscalidad en ocasiones como la presente (de elevada generación renovable originada por la sucesión de borrascas) las nucleares quedan fuera del mercado eléctrico", reza el comunicado de la compañía.

Primeras consecuencias

La primera de las consecuencias de estos hechos es que la nuclear está produciendo a algo más de 2.700 MW de carga tal y como se ve en la gráfica de Red Eléctrica.

Eso ha hecho que durante esta madrugada hubiese más ciclos combinados en funcionamiento que centrales nucleares en operación. Tampoco excesiva cantidad, pero sí algo más con un 70% de renovables sin usar aún tecnología fotovoltaica.

Órdenes del Operador del Sistema

Habrá que ver si Red Eléctrica da la orden a Cofrentes de subir más carga o a Ascó I de que arranque ante esta situación de que Almaraz se ha quedado fuera de mercado con sus dos reactores. Para ello tendremos que ver cómo funciona el mercado mañana, pero fuentes del mercado señalan esta tensa situación.

Como decía, este panorama de sólo tres reactores nucleares operando, y uno de ellos a media potencia, sería histórico. Ni en la pandemia ni en otros momentos como ha sucedido en anteriores episodios del año pasado se ha visto algo igual. En el mejor de los casos o no casaban precio en el mercado o reducían carga, pero que estén cinco reactores sin producir a máxima carga a la vez es historia del mercado eléctrico español.

De la gripe nuclear francesa pasamos ahora al Via Crucis de la nuclear española. Veremos sus consecuencias.

Noticias relacionadas

12 comentarios

  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    15/04/2025

    Cada día se ve más claro que la transición renovable es un movimiento coral, donde el director/a de orquesta tiene que hacer que todos los actores interpreten magistralmente el papel que les corresponde.

    La bajada de la producción nuclear es una medida correcta.

    El primer problema es, los excedentes fotovoltaicos que empiezan a ser cada día más importantes y la caída de precios que registran todas las tecnologías.

    Tener excedentes de generación de electricidad renovable es un orgullo para España que no dispone de combustibles fósiles.

    Los excedentes renovables tanto técnicos como económicos tenemos la obligación de almacenarlos, prioritariamente en hidráulica, tarea que hay que incrementar urgentemente.

    Los bajos precios del mercado en horas solares afectan también al resto de las fuentes de generación, viéndose una tendencia clara, en primavera habrá precios muy bajos que se compensarán el resto del año.

    Para final de 2.025 se espera unos precios medios por tecnología similar a los de 2.024 que fueron aceptables para los generadores, los datos de Enero y Febrero así lo indican.

    Ahora es el momento de carga el coche eléctrico al mediodía.

    Hay que guardar energía hidroeléctrica para las noches de Julio y Agosto.
  • Asimov

    Asimov

    15/04/2025


    ESPAÑA 16 04 2025 1 H

    GENERANDO 3940 MW CON ENERGIA NUCLEAR ( CAPACIDAD 7120 MW )
    Utilizando el 55,19 % de su capacidad instalada
  • Asimov

    Asimov

    16/04/2025

    ESPAÑA 16 04 2025 9 HORAS

    GENERANDO 2760 MW CON ENERGIA NUCLEAR ( CAPACIDAD 7120 MW )

    Utilizando el 38,84 % de su capacidad instalada
  • Miguel

    Miguel

    16/04/2025

    Estos días, los grandes embalses están obligados a desembalsar, hay un mínimo de generación hidroeléctrica de 4 GW. La generación eólica es abundante por el temporal y oscilará estos días entre 7 y 12 GW, la solar más de lo mismo, generando entre 10 y 15 GW, y por en lado del consumo, se va a hundir por la Semana Santa.

    Empresas como Iberdrola y Endesa tienen más generación que consumo de sus clientes, además, pueden comprar electricidad a cero euros o incluso precios negativos, especialmente el proveniente de la plantas subsidiadas por el gobierno, así que optan por parar la generación que más les cuesta y así maximizan beneficios. Una central nuclear paga entre tasas e impuestos unos 28€ el MWh generado. Si paran la central y ésta compra electricidad a 0 euros, la central entrega esa electricidad a sus clientes al precio pactado de 60 € el MWh y gana mucho más dinero que generándolo.

    En el caso de los productores que no tienen comercializadora, su caso es más peliagudo, los que no tengan un contrato de venta de electricidad a plazo, directamente desconectan sus plantas fotovoltaicas o sus parques eólicos y dejan de ingresar dinero, pero van a tener que seguir pagando sus plantas. Les puede llevar a la ruina.
  • pepe

    pepe

    16/04/2025

    Se ha visto claro que los defensores de la nuclear no tenían razón, y no hay problemas en cerrarlas, asímismo se debería obligar a que todas las instalaciones nuevas renovables llevaran asociadas una instalación de almacenamiento de digamos un mínimo del 10%, así como no poner trabas burocráticas a que pudieran instalar puntos de carga ultrarápida cerca de las carreteras y autovías que tuvieran a menos de X kilómetros, así podrían "desacerse" de los excedentes a precios bajos para los usuarios de vehículos eléctricos.
  • 16/04/2025

  • Asimov

    Asimov

    16/04/2025

    ESPAÑA 16 04 2025 13 HORAS

    El 83 % de la energia se generaba con RENOVABLES

    Yyyy ESPAÑA EXPORTABA MW

    A la francia nuclear 1280 mw A nuestro vecino Portugal 3100 mw
    A Andorra principado 10 mw A marruecos 415 mw

    es decir exportamos a las 13 horas 4805 mw ((((.

    ESPAÑA generaba su energia electrica

    energia solar 17900 mw energia eolica 7700 mw energia hidraulica 3000 mw
    energia bombeo 2780 mw energia nuclear 2770 mw energia gas 2760 mw
    energia biomasa 518 mw energia carbon 228 mw


    los datos son claros y evidentes . procede cerrar los mw a carbon
    Yyyy procede efectuar el cierre nuclear Yyyy procede gestionar mucho mejor los excedentes
  • Emilio

    Emilio

    16/04/2025

    El oligopolio energético, quiere siempre ganar dinero a toda costa, para el cierre y en funcionamiento.
    Su mercado marginal está, sus inversiones para seguir teniendo un margen notable de beneficios.
    Costes reales de producción para crear un mercado real y soluciones técnicas independientes de sus intereses.
    Creo el problema, dentro de poco habrá un incidente para que luego te daran su solucion. Es el mercado amigo!
  • Miguel

    Miguel

    16/04/2025

    Este mensaje se lo dedico a Pepe y Asimov, que en base a los datos actuales del sector eléctrico dicen una vez más que las nucleares en España se deben cerrar.

    Eso ya lo he explicado muchas veces, pero ellos no lo parecen entender.

    Hoy, 16 de abril de 2025, mientras se paran nucleares y se paran plantas fotovoltaicas y eólicas, el consumo de gas natural en España es de 770 GWh, de los cuales 130 GWh son del sector eléctrico y el consumo punta de gas es de 38 GW. Aparte está el consumo de un millón de barriles de petróleo.

    ¿En serio sobran los 72 GWh de las nucleares que van a cerrar esos días, mientras se están consumiendo al mismo tiempo 770 GWh de gas, más la gasolina y gasóleo?.

    La nuclear no sobra, sigue faltando energía descarbonizada. Lo que ocurre es que hay un problema de gestión de la energía. O el Gobierno no tiene planes reales de descarbonización, o no se están llevando a cabo de forma adecuada.

    Cuando pase el temporal y suba el consumo de electricidad, las nucleares se van a volver a arrancar.


  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    16/04/2025

    Para comprender mejor esta crisis de bajos precios en todas las tecnologías, es bueno conocer el precio medio ponderado que están obteniendo cada tecnología en estos primeros quince días de Abril, entre paréntesis se referencian los precios acumulados de todo el año 2.025 para tener una perspectiva objetiva.

    Fotovoltaica 5 Euros/Mwh (47 Euros/Mwh)

    Eólica 18 Euros/Mwh (66 Euros/Mwh)

    Nuclear 18 Euros/Mwh ( 76 Euros/Mwh)

    Hidráulica + Bombeo 24 Euros/Mwh (81 Euros/Mwh)

    Cogeneración 19 Euros/Mwh (83 Euros/Mwh)

    C. Combinados 23 Euros/Mwh (101 Euros/Mwh)

    La decisión empresarial de reducir nuclear se valora como acertada económicamente.

    Abril es un mes ideal para consumir energía barata, llenar embalses de bombeo, desalar agua y viajar en vehículos eléctrico.
  • Asimov

    Asimov

    17/04/2025

    ESPAÑA 16 04 2025 13 HORAS

    ENERGIA SOLAR 17900 MW ENERGIA EOLICA 7700 MW
    HIDRAULICA 3000 MW BOMBEO 2780 MW
    NUCLEAR 2770 MW GAS 2760 MW
    BIOMASA 518 MW CARBON 228 MW

    Querido MIGUEL a las 13 horas del dia 16 04 2025 lamentablemente se seguia
    generando mw con carbon
    exportabamos del orden de 4805 mw
    se producia con gas 2760 mw Yyyy se producia con nuclear 2770 mw
    es decir iban a la par el gas y lo nuclear

    EL PERO el carbon y los excedentes FALTAN BATERIAS ¡¡¡¡




  • Miguel

    Miguel

    17/04/2025

    Estimado Asimov, ¿y no ve usted como un desequilibrio del sistema eléctrico que a las 13h se están parando 3.000 MW de nuclear, plantas fotovoltaicas y eólicas, y al mismo tiempo haya 2.750 MW eléctricos generados de gas?.
    Por cierto, generar 2.750 MWh eléctricos con central de ciclo combinado se necesitan 5.500 GWh de gas.

    Después están las calderas de calefacción y agua caliente sanitaria, funcionando con gas y gasóleo al mismo tiempo que se desperdicia electricidad..

    No sólo faltan baterías, falta híbridar con urgencia la calefacción y agua caliente sanitaria.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.