Eléctricas

¿Pueden cerrar las centrales nucleares en Cataluña? Ascó siembra las dudas

La caída de la planta la pasada semana hizo que Red Eléctrica activara un sistema con el que paró demanda para contrarrestar la caída de producción
12 comentarios publicados

Red Eléctrica tuvo que activar la noche del pasado miércoles por segunda vez el servicio de respuesta activa de la demanda (SRAD), mecanismo del operador del sistema eléctrico para gestionar la demanda en caso de necesidad.

En concreto, Red Eléctrica procedió a la activación de este servicio pasadas las 21.00 horas de este miércoles.

Este desajuste coincidió con una parada no programada de la central nuclear Ascó I (Tarragona), debido a la intervención en la válvula de control de agua de alimentación principal, y con una menor entrada de la prevista de la generación eólica en ese momento.

Según los datos de Red Eléctrica, activó los 609 MW del SRAD, es decir, que paró una capacidad de 609 MW procedente de distintas plantas industriales por todo el territorio nacional.

No más generación

No hizo falta más. Fuentes del sector señalan a El Periódico de la Energía, que el operador del sistema no pidió ni un sólo MW de generación.

A ello hay que sumar que ya había paradas dos centrales nucleares, Vandellós II (1.087 MW) y Trillo (1.066 MW), ambas por recarga de combustible.

Se juntó una mala previsión de la producción eólica con una caída inesperada de una central nuclear y eso hizo que Red Eléctrica activara el SRAD.

Pero España ya ha estado en otras ocasiones con tres centrales nucleares paradas y no había pasado nada. ¿Por qué ahora sí?

La caída de Ascó 1 no fue un disparo, es decir, que se paró el reactor de manera inmediata y se perdieron los 1.000 MW en un segundo. No, la parada se llevó a cabo durante toda la tarde noche del miércoles.

Vean la curva de la generación nuclear. Fue reduciendo carga poco a poco. Se inició sobre las 16.00 horas y acabó pasadas las 23.00 horas.

Por tanto ya se sabía que la central estaba en parada cuando se activó el SRAD desde unas horas antes. ¿Por qué se activó entonces?

La caída de Ascó 1 dejaba a Cataluña con sólo un reactor (Ascó 2) en funcionamiento. Vandellós 2 está recargando combustible. ¿Peligraba la seguridad de suministro?

Según Red Eléctrica, la continuidad del suministro “no se vio en ningún momento comprometida”, siendo el objetivo de la orden de activación -que se aplicó durante aproximadamente tres horas, que establece la normativa- garantizar los niveles de reserva establecidos en los procedimientos de operación en respuesta a una situación puntual en la que se vieron reducidos los recursos disponibles en el sistema.

Si Cataluña pierde dos centrales nucleares a la vez parece que puede tener algún problema. Se activó el SRAD por Ascó 1 y la caída de eólica, pero no se pidió un solo MW de generación a centrales térmicas de ciclo combinado por ejemplo.

El caso de los precios cero

Pero es que la central de Ascó 1 no es la primera vez que siembra dudas sobre su importancia en la seguridad de suministro en la zona. Este mismo 2024, en el mes de marzo, ya contó El Periódico de la Energía, lo que sucedió con dicha central.

Ante los capítulos de precios cero y gran generación renovable de esos días, varias centrales solicitaron a Red Eléctrica bajar carga y producir menos energía durante esos días para no perder dinero en la producción.

Las eléctricas vuelven a parar sus centrales nucleares ante el exceso de renovables y los precios cero en el 'pool'
Las centrales nucleares de Almaraz, Cofrentes y Ascó han pujado en el pool para quedarse fuera del mismo y poder cerrar. Red Eléctrica no lo ha permitido en Ascó y los ha enviado a restricciones técnicas por cuestiones de seguridad de suministro

Las centrales nucleares de Almaraz, Cofrentes y Ascó pujaron en el pool a precios de 25-30 €/MWh para quedarse fuera del mismo y poder cerrar.

Fuentes del sector explicaron en su día a El Periódico de la Energía que algunas centrales como Almaraz o Cofrentes sí podían parar, pero que por cuestiones de red y mercado, los dos reactores de Ascó sí casaron finalmente ofertas, con participación en el mercado de restricciones técnicas, fundamental para obtener una seguridad de suministro en todo el territorio.

Cierre de Ascó 1 para 2030

Es decir, a día de hoy, no pueden parar cuatro reactores nucleares y menos en la zona de Cataluña donde Red Eléctrica ha enviado a Endesa al mercado de restricciones técnicas y así asegurarse un precio algo mayor al mercado diario de 0,59 €/MWh.

Por tanto estamos hablando ya de dos casos importantes en los que parece que Ascó es fundamental para el suministro eléctrico en Cataluña. No la dejaron reducir carga en marzo y abril y tras caerse se activó el SRAD. Dos señales que muestran la importancia, a día de hoy, de que la central nuclear no se puede cerrar. Otra cosa es lo que suceda en 2030, cuando le toque apagarse según el calendario de cierre previsto y pactado.

12 comentarios

  • Stopbaddata

    27/05/2024

    ¿Si se caen 1.000 MW de potencia de Ascó I y se activan 690 MW de SRAD como es posible que la culpa sea de la previsión eólica? Las cuentas no salen.
    Al ir bajando paulatinamente la potencia de la central nuclear, ¿no se podía aumentar la generación hidráulica o de las centrales de gas? Si no se hizo es porque era más barato utilizar el desacople de la industria. Porque si fuera el caso de que no hay margen de maniobra con 26 GW de ciclos combinados, entonces si que tenemos un problema serio de seguridad de suministro.
  • Stopbaddata

    27/05/2024

    Por cierto, a las 21h00 la generación eólica, según datos de REE era 4.234 MWh frente a los 4.120 MWh previstos. Estaba ayudando a paliar la caída de la generación nuclear, por eso sólo se necesitaron 609 MWh del SRAD. En las siguientes 10 horas la generación eólica estuvo por encima de la prevista ayudando al sistema. Pero eso no se dice, parece que la culpa de los problemas del sistema eléctrico siempre vienen de las renovables, aunque no sea verdad todas las veces.
  • pp

    27/05/2024

    El título de la noticia un poco desafortunado o por lo menos un buen clickbait.

    Respondiendo a la pregunta, ¿Pueden cerrar las centrales nucleares en Cataluña? Por su puesto.
    Y a la siguiente ¿Pueden cerrar las centrales nucleares en Cataluña o en España de un día para otro? Si pero no sería bueno para nadie. Antes habría que solucionarlo primero con más renovables, más almacenamiento, más interconexiones y el desarrollo de tecnologías como el V2G.
  • Césa

    27/05/2024

    Seguramente fuera mas barato el desacople que otra energía, pues también se subasta ese precio, pero además es bueno usarlo para encubrir las ayudas a la industria, recordemos que Alcoa salió de España por los pagos de interrumpibilidad.
    Además no es lo mismo que el día anterior faltara energía, se habría rellenado con otra mas cara, que en el intradiario hiciera falta sustituir ofertas que se caen, quien paga en este caso es la planta que no suministró lo comprometido el día anterior. Así justifican al gobierno una menor rentabilidad de la nuclear como argumento al futuro cierre, cierre que no fue autorizado a pesar de haberlo pedido la central por los bajos precios. Como no me dejas cerrar cierro a traición, eso me provoca una perdida que justificará futuros cierres.
  • pepe

    27/05/2024

    Tal vez va siendo hora que REE empiece a mirar por los intereses generales y no por sus accionistas y las eléctricas, y deba empezar a montar granjas de baterías para acumular los picos renovables en lugar de parar los molinos como hasta ahora, y planificar para cuando el cierre de centrales de gas y nucleares sea un hecho que no faltan tantos años.

    Se ha visto que la opción más barata son la solar y eólica, así que por que no empezar a actuar de manera lógica, y más cuando paulatinamente los coches serán eléctricos y podrían ser baterías virtuales gracias al V2G.
  • David B

    27/05/2024

    Es lo que tienen los sumideros energéticos, como Cataluña y Madrid; aunque está última está mejor posicionada por geografía.

    Ya se sabe el retraso renovable Catalán. Es un sinsentido relativamente extendido... > "nuclear y fósil no, renovable donde no la vea". Cierto que los tejados se tendrían que aprovechar más, pero no son suficientes.
  • Mantisa

    27/05/2024

    Ascó no estaba a la potencia nominal cuando se desconectó; redujeron potencia para ver si podía resolver la falla sin irse a cero.
  • Miguel

    27/05/2024

    REE no puede montar granjas de baterías ni de nada. Es un operador de red. La propia ley lo dice bien claro que es incompatible.
    Las inversiones en baterías corresponden a los inversores que así lo crean oportuno según la rentabilidad de mercado.
    No creo que haya muchos con vehículo eléctrico que estén dispuestos a fundir la batería de su coche para entregar electricidad a la red. Un coche eléctrico cuesta muy caro..
  • Lokiz

    27/05/2024

    Este es uno de los pocos artículos sobre energía nuclear de este medio con el que estoy de acuerdo: Es muy posible que no sea sensato cerrar la totalidad de reactores catalanes en el calendario previsto ante las pocas y malas alternativas de generación en las acometidas que liberarían. Cataluña se tiene que poner las pilas con las renovables, pero ya va muy tarde.
  • galan

    27/05/2024

    Hay un bulo circulando desde hace mucho tiempo, que dice que un coche con carga bidireccional suministrando electricidad a una casa o a la red electrica, degrada las baterias.
    No es verdad que las degrade, y mucho menos que las funda o rompa.

    Una bateria de un coche, con por ejemplo 81 kWh de capacidad y con carga bidireccional, suministra de 3,0 a 3,5 kWh a una vivienda.
    Con esa potencia de salida 3,5 kWh una bateria con una capacidad de 50, 60, o de 81 kWh no se degradara en la vida, y menos romperse y menos fundirse.

    Cuando circula un coche electrico, hay momentos, que en aceleraciones y regeneraciones en frenadas, le entran a la bateria a traves de la regeneracion, una potencia de entre 20, 30, kWh, incluso mas, segun coche .
    La misma potencia ocurre con las aceleraciones en adelantamientos o salidas circulando en ciudad.

    Y que pasa cuando se les hace una recarga rapida.
    Hay actualmente, puntos de recarga de 50, 100, 150, 250,, 350 kWh incluso de mas potencia.

    La intensidad que le entra a las baterias en estas recargas rapidas, es bastante mas que la que sale de una carga bidireccional en una casa, que como he dicho suele ser de 3,0 hasta 3,5 kWh.

    Hay que desmentir estos bulos y otros sobre el coche electrico, de quien o no sabe, o quien quiere "echar por tierra" la idea del coche electrico.

    Las baterias actuales de los electricos dificilmente se rompen.
    Simplemente se degradan poco a poco.

    Tendremos dentro de poco, "dos tres años como mucho", baterias en coches con mas del millon de kms con poca degradacion
    O ninguna segun se la haya utilizado.
    Baterias que se podran recargar con potencias de mas de 350 kWh, y por supuesto todos los electricos terminaran teniendo carga bidireccional para suministrar electricidad donde quiera el dueño/ña del coche.

    Y recordemos un coche electrico, suministrando unas veces 3 kWh para la casa, pero, otras puede ser 1,5 kWh, nunca se va a romper.

    Mi bateria estacionaria, hay veces que descarga el maximo de 2,5 kWh,
    Mas o menos que la descarga que dara un electrico con carga bidireccional.

    Yo la tengo hace poco, pero, conozco quien la tiene hace dos años, y todavia no se ha fundido.
    Hablo de una bateria de 5 kWh, cuanto menos una de 60, 80 kWh de un vehiculo electrico.
  • Iases

    28/05/2024

    el calendario habla de asco 1 en octubre del 2030 y asco 2 en septiembre del 32.

    tiempo hay , y si no mira una gráfica de ree de 2018 y comparala con una de hoy en día. además con muy poca cosa podríamos cerrar asco 1 en octubre de 2030 y desde ahora nos quedarían 8 años y medio para suplir a asco 2.
  • Lokiz

    28/05/2024

    Sí, si tiempo habría... pero primero hay que cambiar la voluntad de las administraciones catalanas, y eso parece que va a llevar tiempo.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios