Red Eléctrica de España (REE) ha asegurado que las reservas programadas en La Palma el 11 de junio, cuando la isla sufrió un **cero energético **durante varias horas, estaban por encima de los requerimientos de la normativa.
En concreto, el procedimiento de operación (P.O 1) de criterios de operación de los territorios no peninsulares, que, por su singularidad, difieren de los que rigen la operación del sistema en la península, especifica la compañía en un comunicado.
Dicho procedimiento establece que, en las islas, debido a la singularidad y el reducido tamaño de sus sistemas eléctricos, el llamado N-1 (es decir, que el sistema sea capaz de soportar un fallo simple), se cubre en parte con reserva y en parte con deslastre.
REE abunda en su explicación indicando que la reserva rodante es la suma de las reservas primaria y secundarias asignadas en cada período de programación horario, y que siempre que los condicionantes técnicos lo permitan, debe igualar al menos el 100% de, entre los criterios, “la mayor potencia neta asignada a un generador en dicho periodo horario”.
El apagón en La Palma
En lo relativo al deslastre automático de cargas, especifica que el apartado 9.2.1 de la citada normativa establece mecanismos adicionales para garantizar en todo momento la estabilidad y robustez del sistema, entre ellos, el citado deslastre.
Red Eléctrica insiste en que el incidente del pasado 11 de junio en La Palma tuvo su origen en la desconexión de generación ajena a esta compañía.
Mientras, desde Endesa se pone en duda que la causa del apagón se debiera solo al fallo de uno de los grupos de generación de Los Guinchos, los más antiguos de Canarias.
Frank
15/06/2025