Eléctricas

Red Eléctrica afirma que las reservas programadas para el día del apagón en La Palma superaban lo exigido

Desde Endesa se pone en duda que la causa del apagón se debiera solo al fallo de uno de los grupos de generación de Los Guinchos, los más antiguos de Canarias

1 comentario publicado

Red Eléctrica de España (REE) ha asegurado que las reservas programadas en La Palma el 11 de junio, cuando la isla sufrió un **cero energético **durante varias horas, estaban por encima de los requerimientos de la normativa.

En concreto, el procedimiento de operación (P.O 1) de criterios de operación de los territorios no peninsulares, que, por su singularidad, difieren de los que rigen la operación del sistema en la península, especifica la compañía en un comunicado.

Dicho procedimiento establece que, en las islas, debido a la singularidad y el reducido tamaño de sus sistemas eléctricos, el llamado N-1 (es decir, que el sistema sea capaz de soportar un fallo simple), se cubre en parte con reserva y en parte con deslastre.

REE abunda en su explicación indicando que la reserva rodante es la suma de las reservas primaria y secundarias asignadas en cada período de programación horario, y que siempre que los condicionantes técnicos lo permitan, debe igualar al menos el 100% de, entre los criterios, “la mayor potencia neta asignada a un generador en dicho periodo horario”.

El apagón en La Palma

En lo relativo al deslastre automático de cargas, especifica que el apartado 9.2.1 de la citada normativa establece mecanismos adicionales para garantizar en todo momento la estabilidad y robustez del sistema, entre ellos, el citado deslastre.

Red Eléctrica insiste en que el incidente del pasado 11 de junio en La Palma tuvo su origen en la desconexión de generación ajena a esta compañía.

Mientras, desde Endesa se pone en duda que la causa del apagón se debiera solo al fallo de uno de los grupos de generación de Los Guinchos, los más antiguos de Canarias.

El redactor recomienda

El director de Distribución en Canarias, Carlos Lafoz, sostiene que un fallo en un solo grupo generador "puede ser el detonante, pero no la causa", y que "el sistema tiene que ser capaz de absorberlo sin consecuencias".

De ahí que considere necesario investigar "por qué esta vez no se activaron las reservas de potencia suficientes para que el sistema siguiera estable tras la caída del grupo de Los Guinchos".

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Frank

    Frank

    15/06/2025

    La reserva rotante es la potencia que resulta de la diferencia entre la sumatoria de las potencias disponibles de los generadores conectados a la red eléctrica y la sumatoria de la potencia de estos generadores que están generando en un momento dado. Está potencia rotante está destinada para ofrecer más seguridad al servicio eléctrico cuando la potencia de los generadores se reduce por una avería, está potencia rotante asume la potencia del generador o generadores desconectados por salidas de servicio no programadas. Al desconectarse un generador ocurren varias cosas , la frecuencia cae, los reguladores de potencia intentan corregir la caída de frecuencia aumentando su potencia, siempre y cuando exista potencia rotante. Sí no lo pueden hacer sea porque la reserva rotante es muy pequeña o los reguladores de potencia no cuentan con una pendiente de subida adecuado, la frecuencia se deteriora hasta el grado de desconectar usuarios de la red para que se restablezca la igualdad de producción y consumo de potencia eléctrica. Cuando se produce un apagón de nivel cero es porque han resultado insuficientes las medidas para restablecer que el consumo de energía y la producción sean iguales.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.