La transición energética en España está generando una oleada de protestas y demandas entre afectados expropiados, como los de las Campiñas de Jaén y de Córdoba, epicentro del documental 'Renovables forzosas' realizado por la productora Bordonada Films.
“Es un documental que expone la lucha de los agricultores de Lopera, en Jaén, contra la invasión de megaplantas fotovoltaicas que amenazan sus olivares centenarios y su forma de vida”, indica a EFE Francisco Javier Fernández Bordonada, director del audiovisual que estos días se está presentando en diversos puntos de Andalucía.
“La intención no es otra que mostrar y dar a conocer la cara oculta de esta implantación descontrolada de las energías renovables y las consecuencias irreparables que puede ocasionar”, explica Bordonada.
Tras su periplo andaluz, el documental pasará al circuito internacional de festivales de cine independiente en diferentes países, “que son origen de los fondos de inversión que están expoliando seguramente sin saberlo y causando un daño irreparable contra los derechos fundamentales del medio rural, sus recursos hídricos y sus ecosistemas”, dice el director.
Renovables forzosas
Porque los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en "una lucha desigual entre grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada", relatan en la introducción del documental.
'Renovables forzosas' revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes, afirma Bordonada.
La productora dice que con este documental reafirma su “compromiso con el medio rural, la justicia social y los temas medioambientales, buscando generar conciencia y debate sobre los desafíos de nuestro tiempo”.
Solo en la provincia de Jaén hay planificadas 25 plantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional, que no es el más rentable pero sí el que más empleo genera y fija población en el medio rural.
La estimación de la plataforma Campiña Norte es que en Jaén, la provincia olivarera que ostenta la hegemonía mundial con 67 millones de olivos, se van a expropiar unos 100.000 árboles.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios