Las magnitudes del mercado solar chino son descomunales. China instaló un récord de 60 gigavatios (GW) de nueva capacidad solar fotovoltaica (FV) en el primer trimestre de 2025, la mayor cantidad jamás registrada en un primer trimestre en la historia del país, según la investigación y el análisis de Rystad Energy. La energía fotovoltaica en azoteas representó el 60%, o 36 GW, de ese total, lo que marca la mayor adición trimestral de capacidad para energía fotovoltaica distribuida en la historia de China.
China lo hace todo a lo grande: instala un récord de 36 GW de energía solar en azoteas en el primer trimestre de 2025
El dato marca la mayor adición trimestral de capacidad para energía fotovoltaica distribuida en la historia de China


El aumento se debió en gran medida a la urgencia de cumplir con los plazos de las políticas establecidas por las nuevas directrices de la Administración Nacional de Energía (NEA), que se publicaron en octubre del año pasado y entraron en vigor este mayo. La directiva fomentó el autoconsumo de proyectos solares distribuidos para aliviar los problemas de congestión de la red, mejorar la estabilidad de la red y reducir la dependencia de las centrales eléctricas centralizadas.
Estos cambios, destinados a respaldar los objetivos duales de carbono chinos —alcanzar el pico de emisiones antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060— están guiando el mercado fotovoltaico distribuido hacia un ritmo de desarrollo más orientado al mercado y sostenible. Las limitaciones al acceso a la red para proyectos fotovoltaicos distribuidos pueden generar incertidumbre en los flujos de ingresos de los promotores, pero también pueden acelerar el comercio de carbono y el desarrollo de certificados verdes, creando así nuevas opciones de ingresos para los promotores. De cara al futuro, se espera un crecimiento constante de la capacidad solar fotovoltaica anual de China hasta 2030.
El crecimiento se mantiene
Investigaciones posteriores indican que el auge de las instalaciones fotovoltaicas en tejados continuará durante el segundo trimestre del año, lo que elevará la capacidad total de energía solar distribuida para 2025 a 130 GW, de los cuales 92 GW corresponden a proyectos comerciales e industriales (C&I) y 38 GW a proyectos residenciales. Si bien se prevé un menor impacto en el auge de la instalación de energía fotovoltaica a gran escala, este año se prevé un nuevo récord, con 167 GW de nuevos proyectos de servicios públicos. Este crecimiento se debe principalmente a la cartera de proyectos a gran escala y a los esfuerzos acelerados de los gobiernos provinciales para cumplir los objetivos del XIV Plan Quinquenal chino, que concluye este año.
A medida que la energía fotovoltaica distribuida cobra impulso bajo las nuevas directrices, esto tendrá repercusiones significativas para el sector comercial e industrial en China. Se ha cancelado el acceso total a la red para proyectos comerciales e industriales, pero los proyectos estándar de hasta 6 megavatios (MW) aún pueden autoconsumir y vender parcialmente el exceso de energía a la red. Mientras tanto, los proyectos comerciales e industriales a gran escala (definidos como proyectos con una capacidad superior a 6 MW) deberán utilizar plenamente la generación de energía y ya no podrán vender energía a la red.
“Si bien estas nuevas directrices impulsan el avance de China, tienen un doble impacto en el sector comercial e industrial, que suele tener una conexión a la red limitada o nula. Por un lado, el aumento del autoconsumo en proyectos fotovoltaicos comerciales e industriales sobre tejados está facilitando la conexión a la red y ayudando a descongestionarla en todo el país. Las normas también están ayudando a acelerar el progreso en los mercados de comercio de carbono y certificados verdes, con un aumento previsto de las instalaciones de almacenamiento. Sin embargo, la mayor complejidad de los contratos de compraventa podría generar nueva incertidumbre y afectar la rentabilidad del proyecto, lo que podría disuadir a promotores, inversores y financiadores”, dice Yicong Zhu, vicepresidente de investigación de energías renovables y energía de Rystad Energy.
Enfoques regionales distintos
Si bien las directrices nacionales han sido claras, la implementación provincial ha variado, y cada región ha adoptado enfoques distintos para los proyectos fotovoltaicos distribuidos en respuesta a la nueva directiva de la NEA. La mayoría de las provincias exigen ahora una tasa mínima de autoconsumo del 50% para proyectos C&I estándar de hasta 6 MW y el autoconsumo completo para proyectos que superen dicho umbral. Algunas provincias, como Mongolia Interior y Jilin, han introducido los requisitos más estrictos del país, exigiendo que los proyectos C&I (de hasta 6 MW) autoconsuman al menos el 90 % y el 80 % de su energía generada, respectivamente.
Como reflejo de estas estrictas políticas, Mongolia Interior puso en marcha solo 82 MW de proyectos C&I en el primer trimestre, representando los proyectos C&I en tejados menos del 4% de su capacidad solar fotovoltaica total instalada. Jilin registró 40 MW de nueva capacidad C&I en el mismo período, representando los proyectos C&I en tejados el 16% de sus instalaciones solares fotovoltaicas acumuladas. Ambas provincias del norte señalaron que estos requisitos podrían revisarse en el futuro, dependiendo de las condiciones de la red eléctrica y de la red de distribución.

En cambio, Jiangsu y Guangdong, las dos provincias con mayor número de nuevas instalaciones solares fotovoltaicas en el primer trimestre, no impusieron requisitos de autoconsumo para proyectos comerciales e industriales estándar en sus directrices provinciales. Los proyectos comerciales e industriales en tejados representan una proporción significativa de las instalaciones en ambas provincias, lo que ha impulsado una postura política más favorable. Además, ambas provincias ofrecen mayor flexibilidad para que los proyectos comerciales e industriales a gran escala garanticen el acceso a la red, permitiéndoles solicitar la aprobación como proyectos a gran escala o pasar a la categoría de proyectos a gran escala tras la aprobación para ser elegibles para la conexión a la red.
Más allá de los umbrales de autoconsumo, Shandong y Hubei han introducido un requisito adicional: todo el excedente de energía de los proyectos C&I conectados a la red debe comercializarse en los mercados eléctricos. Esto se alinea con la iniciativa de la NEA para que los nuevos proyectos renovables adopten precios de mercado.
Un comentario
- Increíble China, y vendita China.
El fondo de este buen articulo, que da una informacion esencial, para entender cual va a ser el camino de la próxima producción y consumo de energia en el mundo.
Primero, como se esta viendo, seran China, Alemania, Corea del Sur alguno mas, los que habriran el camino hacia una electricidad en autoconsumo. "Fotovoltaica y almacenamiento en baterias".
EEUU, sera tambien, pero, cuando se vaya el Sr. Trump.
Ya hay empresas en EEUU, que estan consiguiendo buena tecnologia fotovoltaica y en baterias.
Pero lka primera nacion sin duda, sera China.
Para mi, poco a poco, se ira produciendo un aumento de consumo de electricidad, producida en todos sitios ya construidos.
Lo que entiendo yo en este articulo, es que China, tiene una muy importante industria de baterias, y de tecnologia fotovoltaica.
Por consiguiente, entiendo, que no va desperdiciar la oportunidad de ser la mayor potencia en esta tecnologia.
Y sobre todo, no va a desperdiciar la oportunidad, de utilizar la gran energia que le pueda proporcionar el Sol. Energia ilimitada y barata.
La clave, no esta actualmente, en los grandes proyectos fotovoltaicos.
La clave, esta en la mucha electricidad que puede llegar a producir un autoconsumo generalizado.
Un autoconsumo entiendo que sera total, es decir, generacion y consumo, con paneles y almacenamiento en baterias, tanto para viviendas como para almacenes, empresas de transporte, y pequeñas industrias.
Y si hay actualmente, un pais que pueda hace esto, ese pais es China.
China terminara enseñandonos a los demas que se puede tener electricidad barata, sin tener que cambiar nada, es decir, en sitios construidos.
Logicamente el sitio ideal para implantar este sistema es China.
Porque China:
Primero, y mas importante, tiene un gobierno que esta convencido de este sistema al 100%.
Segundo, tiene la cadena de suministro, y una industria con la tecnologia al 100%.
Tercero, y no menos importante, nadie en China, se opone a la tecnologia fotovoltaica en general.
Tiene todo el campo libre, y sera una potencia, en autoconsumo.
Y es que si en España, se utilizara, el autoconsumo de forma generalizada, necesitaríamos otras energías, "solo para casos concretos".
El autoconsumo en España, "si se quiere hacer", puede producir electricidad para quien pueda tener una instalacion fotovoltaica y para las viviendas o pequeños negocios que no lo tengan.
Estan apunto de venderse baterias, baratas y con suficiente capacidad, baterias, que terminaran estando instaladas en la mayoria de electrodomesticos que utilizamos.
Unas baterias que en el futuro, se podran, utilizar perfectamente en viviendas de edificios, aprovechando esa electricidad excedente que se pìerde y no se consume.
Yaa, ya se que aqui en España esta idea es una fantasia, pero, que segun he visto, terminaran utilizando algunos paises. Como por ejemplo China.
Pero, no hace falta irse tan lejos para ver algunos ejemplos de que si se quiere se puede.
Tenemos noticias de como Suiza, "pais con poco Sol", esta instalando fotovoltaica al lado de las vias de sus trenes.
O como, (San Vicente del Monte), un pueblo de cantabria, tiene instalado un sistema de baterias de respaldo.
Lo hicieron, para solucionar los frecuentes cortes de luz que tenian antiguamente, y el dia del apagon, les funciono perfectamene.
Resumiendo, la fotovoltaica en autoconsumo, no tiene competencia, y China nos va a demostrar que funciona al 100%.
La informacion que da este articulo, nos da unas pistas, de lo importante que va a ser el autoconsumo en el futuro.
Hay tantos sitios construidos, en los que se puede instalar un sistema fotovoltaico.
Y es tal la cantidad de electricidad que se podria generar con este sistema, que yo personalmente, creo que podria producir, en el futuro, el 90% de la energia electrica que se consume en el mundo.
Enhorabuena por el articulo.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
galan
20/05/2025