Mercados

El precio del 'pool' se incrementaría en 37 euros/MWh en un escenario de apagón nuclear

Los ciclos combinados deberían suplir prácticamente toda la pérdida de generación del apagón nuclear, lo que implicaría un impacto en la soberanía energética

19 comentarios publicados

El precio del mercado mayorista eléctrico -el denominado 'pool'- se incrementaría en unos 37 euros por megavatio hora (MWh) en un escenario de apagón nuclear en España, según los datos del informe 'Decálogo de la energía nuclear: situación actual y perspectivas a futuro' hecho público recientemente por la consultora PwC.

Según el estudio, los ciclos combinados deberían suplir prácticamente toda la pérdida de generación del apagón nuclear, lo que implicaría un impacto en la soberanía energética, dado que supondrá un aumento de la dependencia de las importaciones de gas natural, de las emisiones y del precio de la electricidad, "situando a España a niveles incluso superiores a los de Alemania tras su cierre nuclear".

En concreto, PwC estima que, sin el parque nuclear y los 7.400 megavatios (MW) estables de los siete reactores operativos en España, la factura eléctrica aumentaría en un 23% para el sector doméstico y la pequeña y mediana empresa y en un 35% para la industria.

Así, el informe destaca que el precio del mercado eléctrico se vería incrementado en ese supuesto en casi 37 euros/MWh, dado que la producción de todas estas centrales nucleares tendría que ser sustituida por tecnologías de coste variable muy superior, como son las plantas de ciclo combinado de gas natural.

Este notable aumento del precio de cada megavatio hora generado, que elevaría la cifra desde los 62,9 euros/MWh realmente registrados de media durante el ejercicio 2024 hasta los 99,7 euros/MWh (+58%), se traduciría en ese incremento del recibo eléctrico de un 23% para el sector doméstico y la pequeña y mediana empresa y de un 35% para la industria.

La factura energética y el apagón nuclear

En este sentido, la consultora estima que la energía nuclear supone un ahorro en la factura anual que pagan los consumidores de casi 8.000 millones de euros.

Asimismo, PwC subraya que, incluso en el hipotético caso de que se llegaran a cumplir los ambiciosos objetivos planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno para el año 2030, el cierre nuclear representaría un aumento del precio de la electricidad a futuro de 13 euros/MWh, además de sextuplicarse las emisiones de CO2 y el consumo de gas natural, poniendo en riesgo el cumplimiento de los objetivos climáticos y mermando la soberanía energética del país, que incrementará sus importaciones de electricidad en un 58%.

El redactor recomienda

El debate sobre la necesidad de modificar el calendario de cierre nuclear acordado en 2019 por las empresas propietarias, previsto de manera escalonada entre los años 2027 y 2035 se ha vuelto a reabrir.

De hecho, hace unas semanas, Iberdrola y Endesa, en las figuras de sus primeros ejecutivos, Ignacio Sánchez Galán y José Bogas, mostraron abiertamente su deseo de analizar y discutir una revisión del calendario de cierre en el país para esta tecnología, poniendo también sobre la mesa las cargas fiscales que soportan las plantas y que, según las compañías, hace inviable su rentabilidad futura.

El calendario actual de cierre del parque nuclear arrancaría, de no mediar ningún cambio, en 2027, con el primero de los reactores de la central de Almaraz.

Al hilo de esta posibilidad están surgiendo numerosas voces en los ámbitos económico, político y social, como la plataforma Sí a Almaraz, sí al Futuro, que abogan por la continuidad del parque nuclear español, poniendo de manifiesto su contribución a la garantía de suministro, estabilidad del sistema, contención de los precios, independencia energética, menor impacto ambiental y desarrollo socioeconómico de todas y cada una de las comarcas donde estas instalaciones de generación de energía eléctrica se ubican.

Noticias relacionadas

19 comentarios

  • IASES

    IASES

    19/03/2025

    "el documento se distribuye unicamente con proposito informaativo, no pretende ser exhaustivo e cuanto al analisis realiado y no conlleva recomendaciones. la informacion utilizada NO HA SIDO AUDITADA por Pwc pudiendo ser incompleta o INEXACTA y por tanto NO se garantiza que sea completa o CIERTA . PwC , sus socios , empleados no aceptan ni asumen ninguna obligacion, reponsabilidad o deber de diligencia alguna respecto de las consecuencias de la actuacion u omision por parte de terceros, en base a la informacion contenida en este documento o respecto de cualquier decision fundada en la misma "


    NIVELON
  • Iases

    Iases

    19/03/2025

    Ahora solo falta que nos digan quién ha hecho este "informe" y quién lo ha pagado.


    Por cierto a nadie le chirría que digan que el consumo de gas se multiplicará por 6 ?
  • Pepe

    Pepe

    19/03/2025

    Pues el artículo tiene toda la razón.
    Mañana 20/3/2025 la generación horaria con nuclear estará en torno a los 3.5GWh y la de ciclos combinados será 0.
    Cuando no haya nuclear, si no hay viento ni sol, tal dia como mañana tendremos un incremento de CO2 equivalente a una producción continua de 3.500MWh con gas natural: unas 1.700 TnC02.
    Como no empiecen a subvencionar baterías a tope...
  • Asimov

    Asimov

    19/03/2025

    LOS CICLOS COMBINADOS DEBERIAN SUPLIR PRACTICAMENTE TODA LA PERDIDA
    DE GENERACION DEL APAGON NUCLEAR,,,,,,,,,,,,,LO QUE IMPLICA UN IMPACTO EN
    LA SOBERANIA ENERGETICA Y eso nos lo cuenta la redaccion ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    Lo de la soberania energetica , suena al PREDICAMENTO DE VOX ,,,,,,,,,,,,,,,

    CONSIDERACIONES Y PREGUNTA

    Las centrales termicas de carbon nacional y de importacion SE HAN CERRADO
    Y sus cierres se han producido en el periodo corto 2020 2024

    capacidad a carbon 10972 mw eso producia 43859 GWH

    Y basicamente a sido sustituido o sera sustituido por energia eolica solar y baterias

    LOS CIERRES DE ESOS 10972 MW se les llama NUDOS DE TRANSICION DE MW DE
    CARBON A RENOVABLES

    Y LOS CIERRES DE 6000 MW de energia nuclear , pasaran a ser NUDOS DE TRANSICION
    DE MW NUCLEARES A RENOVABLES

    QUE no tenga duda la redaccion el predicamento ...................
    los mw de las nucleares 6000 mw seran sustituidos por 6000 mw Y MAS de energia
    eolica solar y baterias



  • Verde Claro

    Verde Claro

    19/03/2025

    En estos momentos se está negociando la continuidad de la centrales nucleares españolas, con argumentos convincentes como soberanía y disponibilidad energética, mejor precio que la alternativa del gas, menor contaminación atmosférica, etc.

    Parece que son mayoría actualmente las personas partidarias de la prolongación de la vida útil una vez evaluado los pros y contras de esta tecnología y su alternativa de gas.

    Este debate residual, se aleja de criterio técnico y económico y se está quedando en cabezonerías particulares.

    Para terminar, aporto los precios por tecnologías en 2.024 sin añadir las ayudas públicas.

    Fotovoltaica 43 Euros/Mwh.

    Cogeneración 58 Euros/Mwh.

    Eólica 59 Euros/Mwh.

    Nuclear 66 Euros/Mwh.

    Hidro+Bombeo 74 Euros/Mwh.

    C.Combinados 86 Euros/Mwh.

    Media aritmética de mercado en 2.024 ha sido de 63,4 Euros/Mwh (Valor aceptable, en 2.025 vamos peor)

    Ahora mismo la generación con gas es 20 Euros/Mwh más cara que la nuclear y más contaminante.

    En 2.024 hemos ahorrado 12.000 Gwh de gas, creo que de esto nos alegramos todos y la Balanza de Pagos también.

    Por esto hay que seguir en esta línea propuesta.
  • Asimov

    Asimov

    20/03/2025

    Soberania ,,,,,,,,,,,,,Disponibilidad de lo nuclear y el gas en españa y portugal

    PORTUGAL 20 03 2025 HORA 0 ESPAÑA 20 03 2025 1 HORA

    RENOVABLES 95 % RENOVABLES 72 %

    Exportando a España 941 MW 10,73 % Exportando a Francia 2590 mw 8,12 %

    energia solar 00000 mw energia solar 0000 mw
    energia nuclear 0000 mw energia nuclear 5660 mw 17,72 %
    energia carbon 0000 mw energia carbon 369 mw 1,16 %
    energia eolica 4590 mw 52,31 % energia eolica 16100 mw 50,57 %
    energia hidraulica 2540 mw 29,01 % energia hidraulica 5400 mw 16,93 %

    PUES ASI BASICAMENTE CON ESTOS DATOS UNO PUEDE LEER

    QUE PORTUGAL EXPORTA ENERGIA con un 95 % de renovables
    Que ESPAÑA EXPORTA ENERGIA con un 72 % de renovables

    QUE EN ESTA FRANJA HORARIA NO HAY ENERGIA SOLAR
    Pero vemos que que lo de sustituir con gas a lo nuclear NO ES PARA TIRAR COHETES
    La realidad nos dice que portugal SIN NUCLEAR solo utiliza un 4,73 de Gas
    La realidad nos dice que españa CON NUCLEAR 5660 MW 17,72 % UTILIZA
    UN 8,97 % DE GAS 2860 MW

    ALGO NO CUADRA EN LA negociacion ???

    la realidad se impone aunque sea por la noche y la realidad nos dice
    QUE NUESTRO VECINO PORTUGAL CUBRE EL 0000 MW DE NUCLEAR CON
    LA ENERGIA EOLICA Y HIDRAULICA Y ENCIMA EXPORTA
    Y CUBRE EL 0000 DE CARBON EL 0000 MW DE NUCLEAR CON UN 95 %
    DE ENERGIA RENOVABLE

    Y eso que no hace SOL ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    Me parece ami que para negociar hay que ir con DATOS Y ARGUMENTOS
    QUE lo de la soberania suena a PREDICAMENTO ,,,,,,,,,,,,,,,,,recurrente
  • Asimov

    Asimov

    20/03/2025

    NO HAY DUDA . para ahorrar en gas , y nuestra valanza de pagos , nada mejor que seguir
    incrementando la generacion de renovables

    PORTUGAL 95 % ESPAÑA 72 %

    NADA MEJOR QUE SEGUIR INCREMENTANDO LA GENERACION DE ENERGIA
    CON AGUA +VIENTO+SOL+ BATERIAS
  • Toni

    Toni

    20/03/2025

    Sigue la propaganda de este medio, que en otra época intentó ser serio, a favor del lobby nuclear. No hay más que ver la poca variedad de puntos de vista sobre un tema tan polémico. Creo que todos intuimos por qué.
  • AnDr

    AnDr

    20/03/2025

    Cuando luego esto no pase, haréis una noticia rectificando??
  • Miguel

    Miguel

    20/03/2025

    A todas luces, parece que el escenario del titular sería el resultado de hoy 2025 cerrar todo el parque nuclear, con la generación actual.

    La pregunta es cual seria la situación en 2035 tras el incremento de renovables, baterías, y en general la evolución de 10 años del sistema eléctrico, que es años luz al ritmo actual.

    Creo, y esto lo sabe todo el mundo que tenga datos, que ahora mismo las nucleares son necesarias en Cataluña, pero prescindibles en Extremadura. Este hueco aumentará la capacidad de expansión de renovables en estas zonas. Y Cataluña no ha hecho los deberes, y es por lo que ahora mismo depende de la nuclear de una manera tan importante.
  • Asimov

    Asimov

    20/03/2025

    Ellos mismos ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,SE LES ESTA VIENDO LAS COSTURAS EN SU PROCEDER

    DATOS DATOS RENOVABLES ETC
  • uno

    uno

    20/03/2025

    Este informe se basa en la suposición de que los ciclos combinados sustituirán la pérdida de generación del apagón nuclear, y no tiene en cuenta que España cuenta con una combinación climática y geográfica única que reduce los precios de la electricidad gracias a las renovables, que son las fuentes de electricidad menos costosas
  • Dani

    Dani

    20/03/2025

    Pues vaya, ¿y todo esto para qué? Subida de precios, más dependencia del gas, más emisiones… No sé, igual habría que replantearse si cerrar las nucleares es tan buena idea como lo pintan. Al final, lo barato sale caro, y en este caso, lo ecológico parece que también.
  • Iases

    Iases

    20/03/2025

    Dani , no te has dado cuenta que ese documento es solo propaganda que no sabemos quién lo ha hecho ni por encargo de quien ??

    Lee mi primer post.

    La población está por la labor de sustituir las viejas nucleares por renovables , más baratas , y el lobby nuclear está bastante desesperado viendo que se le acaban sus ingresos , la prueba de su desesperación la tienes en este documento del que nadie quiere hacerse responsable y además no tiene ningún sentido
  • Juan P Sol

    Juan P Sol

    20/03/2025

    Hay que seguir aportando a las energías renovables, pero no tenemos que olvidar que la demanda de electricidad va en aumento y según parece crece mas que los nuevos proyectos de generación de energía verde. Caer en la de ciclos combinados en un tremendo error. Por valores y por contaminación. Lo dice ya Teresa desde Europa y las grandes economías del norte ya van en esa dirección: Mantener las nucleares activas es fundamental.
  • SANTOS LARA

    SANTOS LARA

    20/03/2025

    Cerrar las nucleares sin una alternativa clara …MAL. Son una fuente estable y ya amortizada que ayuda a mantener precios más bajos y garantizar el suministro eléctrico. No creo que la gente acepte esto… sostenibilidad y energías verdes SI, pero poco a poco y ajustando demanda y producción.
  • Lucia GC

    Lucia GC

    20/03/2025

    Hombre claro, y esto es un informe hipotético, y hasta diría que bastante positivo, yo creo que la subida va a ser hasta peor para nosotros. No lo entiendo, no entiendo esta carrera a ciegas hacia el cierre nuclear.
  • Miguel

    Miguel

    20/03/2025


    Esto es un mero estudio bajo unas condiciones.

    Respecto a lo que dice lases, de si no chirría que diga que el consumo de gas será 6 veces superior.. si se cierran las nucleares, pues depende. Ese cálculo está hecho para 2035. Si se mantuviese todo el parque nuclear, según ellos, la generación eléctrica con gas será de unos 7 TWh (menos del 3% del mix). Si se cierra, la generación con gas será mayor. Según ellos, de 44 TWh (un 15% del mix). La implantación eólica va muy lenta, y esto de suministrar solar con baterías por las noches como dice lases, está por ver el precio al que pueden ofrecer esa electricidad, y el reparto de entrega anual. De momento sólo se le espera para cubrir horas punta. En invierno, además lo tienen muy difícil debido a la reducida generación solar y el aumento de consumo para calefacción.

    Respecto a lo que dice mi tocayo Miguel, en el informe dice que si se cumplirse el PNIEC, el incremento del precio sería de 13€ el MWh. Bien es cierto que eso depende del precio del gas y de los derechos de emisión de CO2, luego no es posible calcularlo con exactitud. Si está claro que será más caro que con nuclear en el mix, puesto que los derechos de emisión de CO2 están para que sea más cara la generación con gas.

  • naughty

    naughty

    22/03/2025

    Repite conmigo. HIDROELÉCTRICA DE BOMBEO REVERSIBLE. Vamos a tener que organizar excursiones a la central de Iberdrola en el Támega. Y recordársela a Galán. ¿No estará empezando a declinar el pobre señor?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.