Renovables

Un estudio de la UCLM destaca el potencial de la energía eólica marina en la península

La investigación propone una distribución óptima de parques en las cuatro orientaciones costeras para reducir la variabilidad horaria y la estacionalidad
Ningún comentario

Un estudio liderado desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) destaca el potencial de la energía eólica marina en la Península Ibérica a través de una adecuada planificación.

Según ha informado la institución académica en nota de prensa, la investigación propone una distribución óptima de parques en las cuatro orientaciones costeras para reducir la variabilidad horaria y la estacionalidad de la producción conjunta.

En concreto, el investigador Miguel Ángel Gaertner ha liderado el estudio y también han participado Noelia López-Franca, Clemente Gallardo, Enrique Sánchez, María Ofelia Molina y María Ortega, todos ellos vinculados a la UCLM, así como personal de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

La aportación de la energía eólica marina

El estudio señala que el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable es "crucial" para combatir el cambio climático y aumentar la autonomía energética de España, según ha explicado el investigador principal.

El sector eólico advierte del riesgo de establecer como referencia el precio 'récord' de la subasta de eólica marina flotante en Francia
El mes pasado, Francia anunció los resultados de su subasta de 250 MW de energía eólica marina flotante en el sur de Bretaña, logrando adjudicar la oferta ganadora a 86 €/MWh, un precio récord

Asimismo, ha indicado que los recursos eólicos marinos se presentan como "una opción prometedora" y que las costas españolas ofrecen recursos eólicos marinos cuantiosos y con características favorables de complementariedad entre las distintas áreas de instalación permitidas por la planificación marítima.

Además, en la costa norte de la Península Ibérica, el recurso eólico marino es más abundante, aunque presenta una alta variabilidad; sin embargo, un despliegue distribuido de parques eólicos marinos que incluya también las costas oeste, sur y este, podría reducir de forma significativa esta variabilidad temporal y proporcionar una contribución estable y fiable al sistema eléctrico español, ha apuntado Gaertner.

La eólica marina se dispara en 2023 y pone rumbo a una década récord
GWEC prevé que se instalarán 410 GW de nueva capacidad en los próximos diez años gracias a la entrada en nuevos mercados.

De hecho, ha destacado que una de las principales conclusiones del estudio es la complementariedad entre las distintas áreas de instalación eólica marina.

De esta manera, en la costa norte, aunque el recurso es abundante, su estacionalidad es alta; mientras que las costas oeste y sur presentan menores factores de capacidad, pero con una estacionalidad más baja.

Por ello, Gaertner ha explicado que esta complementariedad permite una producción energética "combinada más estable y fiable" y evita los problemas de variabilidad temporal y congestión de la red eléctrica que se observan en otras regiones, como el Mar del Norte.

La minieólica gana enteros en el autoconsumo industrial

El interés social de este estudio radica en su potencial para incrementar la seguridad de suministro y la autonomía energética de España, al tiempo que desde el punto de vista científico aporta una visión detallada de las características del recurso eólico marino en la Península Ibérica y su complementariedad.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios