NET ZERO

La inversión mundial en CCUS requerirá 196.000 millones de dólares hasta 2034

El apoyo gubernamental en países clave asciende a 80.000 millones de dólares; Norteamérica y Europa son las regiones más activas, según Wood Mackenzie
Ningún comentario

En 2034, la capacidad mundial de captura de carbono alcanzará los 440 millones de toneladas al año (Mtpa) y la de almacenamiento los 664 Mtpa, lo que requerirá una inversión total de 196.000 millones de dólares, según un reciente informe de Wood Mackenzie.

Según el informe "CCUS: 10-year market forecast", casi la mitad de la inversión mundial está asociada a la captura de CO2, los 53.000 millones restantes al transporte y los 43.000 millones al almacenamiento. Alrededor del 70% de la inversión se realizará en Norteamérica y Europa en toda la cadena de valor.

"Se trata de un enorme aumento con respecto a la situación actual del sector. La financiación pública desempeña un papel fundamental en el impulso de la primera oleada de inversiones en CCUS", afirma Hetal Gandhi, responsable de CCUS en APAC para Wood Mackenzie.

"Los gobiernos ofrecen subvenciones de capex, subsidios de opex, incentivos fiscales y contratos por diferencias para el CCUS. Aunque no hay un mecanismo único que se haya utilizado predominantemente y cada país concibe métodos novedosos para incentivar las inversiones, hay casi 80.000 millones de dólares comprometidos directamente con el CCUS en cinco países clave", añadió.

Estados Unidos lidera la financiación con un 50%, seguido del Reino Unido con un 33% y Canadá con un 10%.

Stephanie Chiang, analista de investigación de CCUS, afirma: "Mientras que en países como EEUU se observa un fuerte apoyo, en APAC las ayudas públicas van a la zaga. Australia, Malasia e Indonesia han anunciado algunos beneficios, pero son sustancialmente inferiores en comparación con sus necesidades de inversión. Los incentivos directos de Australia, de 40 millones de dólares, representan menos del 1% de la inversión necesaria en los próximos 10 años".

La capacidad no sigue el ritmo de la demanda

A pesar del gran aumento previsto de proyectos, Wood Mackenzie no espera que la oferta de captura de carbono cubra la demanda. Las industrias necesitarán hasta 640 Mtpa de capacidad de captura de carbono para 2034 en su proceso de descarbonización, pero los proyectos que se espera que entren en funcionamiento se quedan a unos 200 Mtpa de esa cifra.

La cartera mundial de captura y almacenamiento de carbono se ha duplicado en seis meses, pero no crece lo suficientemente rápido

"De los proyectos ya anunciados y en fase de desarrollo, el 71% se encuentran en Norteamérica y Europa", explica Hetal. "Incentivos gubernamentales como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EEUU, los modelos de negocio del Reino Unido, el crédito fiscal a la inversión de Canadá y el plan SDE++ de los Países Bajos están impulsando los proyectos hacia la decisión final de inversión (FID). También esperamos un nuevo impulso a los proyectos europeos gracias a la recientemente anunciada Estrategia de Gestión del Carbono Industrial de la UE".

Hetal añadió: "La falta de anuncios de CCUS en los mayores países emisores de APAC -China e India- está provocando que la región tenga una capacidad sustancialmente inferior a la necesaria según la hipótesis de base de Wood Mackenzie. Sectores clave como el energético y el químico registrarán un gran desfase entre la demanda potencial y la oferta real hasta 2034. Creemos que el proceso de captura de APAC madurará con anuncios adicionales a finales de la década".

El informe también calcula que la capacidad mundial de almacenamiento alcanzará los 664 Mtpa en 2034, con casi el 80% de los proyectos en marcha en 2030. Los proyectos de almacenamiento de CO2 superarán la demanda de los emisores, lo que dejará un déficit mundial de captura y almacenamiento de más de 200 Mtpa para 2034.

"Las capacidades de almacenamiento están más concentradas que las de captura, por lo que se desarrollarán ecosistemas de almacenamiento basados en centros, sobre todo en Europa y Asia-Pacífico", afirma Fauzi Said, analista principal de investigación.

Las políticas de transporte transfronterizo de CO2 y los acuerdos bilaterales para gestionar el riesgo de responsabilidad civil seguirán siendo aspectos clave a tener en cuenta a medio plazo.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios