Política energética

Junts, único apoyo a PP y Vox de querer mantener operativas las centrales nucleares en España

Los nacionalistas catalanes defienden mantener operativas las centrales ya que perjudicaría a los consumidores al no haber una alternativa seria en la región

7 comentarios publicados

El PP y Vox han criticado los impuestos que "asfixian" al sector nuclear, mientras que el PSOE y Sumar ha respondido diciendo que los de Alberto Núñez Feijóo "se alinean con intereses privados" y no creen ni en las renovables ni en la transición justa.

Así se han expresado en el debate de una Proposición No de Ley (PNL) en la que el PP, entre otras cosas, ha pedido al Gobierno que extienda la vida útil de las centrales nucleares en el marco de la normativa europea, de acuerdo con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y los titulares de las instalaciones y atendiendo a criterios técnicos y económicos.

El diputado del PP, Guillermo Mariscal Anaya, que ha defendido la iniciativa, ha señalado que si la energía nuclear no es "competitiva" es porque "el propio Gobierno se ha encargado de que no lo sea" con un marco regulatorio "que la estrangula y la asfixia".

En este sentido, ha criticado que mientras otros países toman decisiones para "fortalecer su autonomía estratégica", España va "en dirección contraria". A su vez, ha incidido en que España es actualmente el "único país del mundo" con reactores en operación que ha decidido cerrarlos.

A lo largo de su intervención, ha advertido sobre el impacto que el cierre nuclear tendrá en la industria, en los precios de la energía y en la contaminación: "Cerrarlas significaría enviar a la atmósfera cada año 20 millones de toneladas de CO2 más adicionales. Esa era la transición verde del (presidente del Gobierno) Pedro Sánchez, de la que tanto habla", ha ironizado.

Por su parte, el diputado de Vox, Ricardo Chamorro, ha incidido en que la fiscalidad que "asola" a las centrales nucleares muestra la "falta de compromiso" de la clase política "desde hace 40 años" con la soberanía energética de España. Además, ha criticado la posición del PP, que votó en contra de la enmienda a la totalidad de Vox a la Ley de Cambio Climático, se "cargó" las centrales de Zorita y Garoña; y aprobó tres impuestos nuevos a las nucleares de la mano del ex ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

En su enmienda a la PNL, los de Santiago Abascal han propuesto cancelar el calendario de cierre nuclear y de desmantelación de las centrales nucleares; reconocer la energía nuclear como una fuente de energía imprescindible dentro de el 'mix' energético español; y llevar a cabo las modificaciones legislativas para poner fin a la imposición de gravámenes fiscales.

El redactor recomienda

El PP, correa de transmisión de intereses económicos

La diputada del PSOE, Isabel María Pérez Ortiz, ha recordado que el PP instituyó varios impuestos a las centrales a nivel nacional y autonómico. En este sentido, ha incidido en que la central de Garoña paró sus operaciones por la "presión" de las tasas del PP y ha sugerido que, si así lo desean, le quiten la "ecotasa autonómica" a la central de Almaraz (Extremadura).

"Lo que hoy nos queda claro es que el PP no cree ni en las renovables, ni en la transición justa, y que se alinea una vez más con los intereses privados y no con la gente", ha concluido.

Por su parte, el diputado de Sumar, Eloi Badia i Casas, ha avanzado que su formación votará en contra de la PNL del PP, al que le ha acusado de ser "una correa de transmisión de los intereses económicos de los privilegios privados por encima del interés general". A su parecer, la iniciativa es un "llamado a hacer un rescate a las centrales nucleares".

Entre otros detalles, ha contestado al PP que según el sector de la industria nuclear las centrales son "entre tres y cuatro veces más caras" que las renovables; y que "en los últimos 20 años, la UE ha cerrado 27 centrales y ha abierto tres".

Uno de cada dos catalanes consume energía nuclear

Junts per Catalunya y ERC han puesto el acento sobre la situación de Cataluña, donde la dependencia de este tipo de energía es todavía grande. De esta manera, la diputada de Junts, Pilar Calvo, ha incidido en que "uno de cada dos catalanes consume electricidad de origen nuclear" y que ese porcentaje se ha mantenido en los últimos años. "Necesitamos más renovables en Cataluña", ha subrayado.

Calvo ha incidido en que no se pueden cerrar las nucleares si no hay una alternativa real para los consumidores industriales en Cataluña y aboga por mantenerlas operativas.

Por su lado, el diputado de ERC, Jordi Salvador i Duch, ha subrayado que los distintos gobiernos del Estado han sido "irresponsables". Por un lado, ha opinado que los planes de transición energético no hayan llegado a tiempo. Por otro, ha incidido en que "las derechas sólo defienden los derechos de las energéticas y los oligopolios".

Si bien no defiende alargar la vida de las nucleares, no quiere un cierre "improvisado" y que "ponga en peligro la vida en el territorio". Por ello, si se pretende replantear el calendario de cierre nuclear, ha exigido que se cumplan una serie de condiciones: la garantía real de transición energética hacia las renovables, un plan de reindustrialización urgente y efectivo para las zonas nucleares y la protección laboral sólida para los trabajadores afectados.

"El PP se apunta a un bombardeo, aunque sea nuclear"

En el turno de fijación de posiciones, el diputado del BNG, Néstor Rego, ha avanzado que votará en contra de la iniciativa. En su intervención, ha indicado que el PP "se apunta a un bombardeo, aunque sea nuclear" en lo que se refiere a políticas "retrógradas y reaccionarias" y ha insistido en que la iniciativa de los 'populares' se basa en "premisas falsas". Entre otros detalles, ha destacado que el hecho de que decir que la tecnología nuclear es "limpia y segura" obvia la producción de residuos peligrosos, riesgos potenciales y accidentes catastróficos.

El diputado de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha hablado de la "trampa" de la energía nuclear y ha censurado que las eléctricas pidan una retribución fija de 60 euros por megavatio nuclear cuando el precio de los producidos por las renovables son mucho más bajos. Además, ha recalcado que la energía nuclear no es "neutra" con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero y ha incidido en que, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las centrales nucleares "son las que más empleo por kilovatio producido están creando".

Quiere resucitar un debate pasado

Por su lado, la diputada de EAJ-PNV, Idoia Sagastizabal, ha recriminado al PP que quiera "resucitar" un debate ya superado con esta PNL. A su parecer, el futuro energético para por donde se tienen "claras ventajas competitivas", las renovables. En líneas generales, ha transmitido que lo que España debería de hacer sería avanzar en un menor consumo energético, mayor eficiencia energética, en disponer de un porcentaje de energía proveniente de tecnologías limpias y seguras y en apostar por la generación distribuida.

A su vez, ha recomendado que el Gobierno articule algún mecanismo para garantizar la rentabilidad de la producción de energía nuclear y le han pedido que mantenga un diálogo con las administraciones locales afectadas por el cierre nuclear para desarrollar planes de reconversión para que el cierre de estas nucleares tenga el mínimo impacto económico y laboral posible.

El diputado de EH Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo, ha insistido en que el cierre nuclear es "imprescindible e inexcusable" y ha respondido al PP que cuando hablar de "cambio de percepción nuclear" se refiere a los 'lobbies' que la defienden. En su intervención, ha recalcado que las centrales no son inversiones sostenibles ni en lo económico ni en lo medioambiental.

Lo que sí que considera preciso es renovar el Plan de Gestión de Residuos Nucleares para asegurar un control de estos; y planificar, comunicar e invertir en la revitalización de las comarcas que se vayan a ver afectadas por los cierres nucleares.

Noticias relacionadas

7 comentarios

  • eltoni

    eltoni

    02/12/2025

    desgracidamente se ha convertido en un debate de partidos y no una estrategia energética, con el cierre nuclear inevitablemente vamos a comprar más gas ruso e incrementar las emisiones no hay otra opción realista en los próximos 20-30 años mínimo
  • Asimov

    Asimov

    02/12/2025

    JUNTS puigdemot la gran esperanza blanca , representante genuino de la burguesia catalana

    Dicen dicen en la cataluña progresista que en madrid ,, los votantes resignados del PP de Vox
    ya le ponen velas al puigdemot ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    A esta formacion ,,,,,,,,,,,,a puigdemot habria que preguntarle que hizo su gobierno por el
    despliegue de las energias renovables NADA
  • Asimov

    Asimov

    02/12/2025

    La posicion del partido popular , de vox ,,,,, pues hombre entra dentro de la normalidad
    defensores del carbon ( importado ) de lo nuclear ,,,,,,,,,,,,,,,

    unas formaciones que pocos años atras , se opinian al cierre de las centrales termicas a carbon

    EN SUS ARGUMENTOS LO MISMO O PARECIDO
    LA SOBERANIA ENERGETICA , LA SEGURIDAD DE SUMINISTRO ,,,,,,,,,,,

    MILONGAS .

    PERO LO DE YUNTS .....................lo de puigdemot es para enmarcar
  • Miguel

    Miguel

    02/12/2025

    No es vinculante, así que no vale para mucho.

    Da gusto ver al PNV diciendo que no a la nuclear, que hay que instalar renovable, cuando en el País Vasco de renovable hay más bien poco, y se están frotando las manos porque el cierre nuclear aumentará el consumo de gas para generar electricidad con ciclos combinados en el País Vasco, donde ellos cobran impuestos por esa generación.
  • Miguel

    Miguel

    02/12/2025

    Hombre Asimov,
    Las centrales térmicas de carbón se cerraron precipitadamente. No solo en España, sino también en muchos países europeos. Algunas se tuvieron que volver a abrir ante la falta de gas como As Pontes en Coruña, los Barrios en Cádiz y Carboneras en Cartagena. Su cierre se hizo antes de tener instala la potencia renovable que la sustituyese y provocó un aumentó y dependencia del consumo de gas.
    Su cierre precipitado no ponía en riesgo la soberbia energética, sino la Seguridad Energética y estabilidad de precios de electricidad. Como así sucedió durante 2022.

    Las centrales de carbón se iban a acabar cerrando igual porque no tienen prioridad en el mercado eléctrico, pero no hacía falta hacerlo tan apresuradamente. Los planes antes de llegar el PSOE al Gobierno era que en 2025 iban a estar cerradas la mayoría de ellas.

    Las nucleares no están en el mismo bando que has centrales térmicas de carbón. Las nucleares no emiten CO2 y por tanto no hay planes en la UE para su cierre. Es solo un capricho del actual Gobierno.

  • Asimov

    Asimov

    02/12/2025

    CITAS AS PONTES LOS BARRIOS CARBONERAS

    CONOCI LA DE ANDORRA Y DE CARBONERAS TRABAJE EN ELLAS

    ESTAS TRES CENTRALES TERMICAS AS PONTE LOS BARRIOS Y CARBONERAS

    QUEMABAN CARBON DE ....................................................IMPORTACION

    LOS DE VOX LE LLAMAN Soberania energetica , mia tu que leche

    Ahora cerradas ya no IMPORTAMOS nos ahorramos DIVISAS Y emitimos menos co2

    la de ANDORRA se quemaba carbon nacional y de importacion 1100 mw

    YA SE ESTA GENERANDO ENERGIA SOLAR LOS PRIMEROS 100 MW

    nudo mudejar



    d
  • Miguel

    Miguel

    02/13/2025

    Reducir emisiones de CO2 y reducción de partículas en la atmósfera, si, pero ahorrar divisas, no lo creo.
    Las centrales térmicas de carbón compiten con las de gas para rellenar el hueco térmico. El gas se está importando también y el coste de combustible por cada MWh eléctrico generando, es incluso mayor con el gas.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.