Almacenamiento

Las obras del Centro Almacenamiento Energético (CIIAE) de Cáceres finalizarán en 2026

La Administración regional va a invertir 25,5 millones con cargo a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Ningún comentario

Las obras del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) de Cáceres finalizarán en el primer semestre de 2026 tras una inversión de más de 100 millones de euros.

La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, ha visitado las obras del complejo, en las que la Administración regional va a invertir 25,5 millones de euros con cargo a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

En declaraciones a los periodistas, ha informado de que los trabajos están ejecutados al 20,72 por ciento, lo que demuestra el buen ritmo de las obras que está ejecutando la UTE de Sacyr y Gévora.

"Estamos satisfechos con la evolución que están teniendo las obras. Tenían que haber empezado en junio de 2023 y cuando llegamos estaba todo paralizado", lo que obligó a negociar con la empresa unos nuevos plazos.

Así, las previsiones del calendario acordado apuntan a que la planta piloto terminará de construirse en el último trimestre de 2025, mientras que el edificio de la incubadora de empresas y el edificio principal estarán concluido a lo largo del primer semestre de 2026.

El Centro Almacenamiento Energético (CIIAE)

El Edificio Principal del CIIAE albergará diferentes departamentos de investigación, laboratorios y despachos de investigadores, aularios, unidades de servicios científico-técnicos de apoyo a la investigación y a las empresas, además de la administración del propio centro.

El redactor recomienda

Por su parte, el edificio de Plantas Piloto contará con 5 plantas piloto: MicroRed, Planta de Hidrógeno, Power-to-X, Banco de ensayo de Baterías de Flujo, Almacenamiento Térmico y de Reciclado de Elementos y Equipos de Almacenamiento Energético.

En ellas se logrará la adaptación de instalaciones de distinta escala, demostrando a escala real las tecnologías desarrolladas por el CIIAE, o por terceros, antes de su implementación industrial.

Además, el edificio de la Incubadora Tecnológica está diseñado para que las empresas puedan desarrollar todo tipo de proyectos en el área del almacenamiento energético y contará con laboratorios de investigación, espacios compartidos, almacenes técnicos, oficinas nido, salas de reuniones, zona de administración y gerencia.

Son ya 94 los investigadores, de 20 nacionalidades, que trabajan en la ubicación provisional en la Universidad Politécnica de Cáceres -a los que se sumarán 26 contrataciones u ofertas en trámite- "logrando financiación europea para la investigación", ha destacado Vaquera.

De hecho, según ha precisado, han conseguido 5,9 millones de euros en proyecto de I+D y tecnológicos.

La actividad del personal que trabaja en los laboratorios instalados provisionalmente en la Politécnica está generando numerosos resultados científicos.

En concreto, según ha detallado la Junta, se han conseguido 3 proyectos nacionales, 1 beca predoctoral European Research Council (ERC), 3 proyectos regionales y 5 proyectos europeos.

Además, se está a la espera de la resolución de 6 proyectos europeos, 14 becas Marie-Curie postdoctorales y 17 proyectos regionales.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.