En los próximos meses el MITERD (Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico) pondrá en marcha dos iniciativas concretas, los concursos de acceso y conexión y los de puntos de demanda, que facilitarán el desarrollo de nuevos proyectos en nuestro territorio.
El MITERD tiene previsto que la adjudicación de nuevos puntos de acceso y conexión y demanda, respectivamente, se realicen a través de un sistema de puntos relacionados con distintos criterios. Dentro de estos criterios se recogen los denominados como de “Impacto socioeconómico y a la activación de zonas de reto demográfico”. Desde nuestro sector, me gustaría recordar el tremendo impacto socioeconómico positivo LOCAL que las renovables tienen en España desde que comenzó su implementación.
Ingresos fiscales
Efectivamente, las energías renovables no solo son una apuesta por la sostenibilidad ambiental, sino que también han traído y siguen trayendo consigo importantes beneficios económicos a nivel local. En España, la implementación de proyectos de energías renovables tiene un impacto significativo a través del pago de impuestos y tasas locales, como el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), el canon municipal y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Además, la creación de puesto de trabajo en las fases de construcción y operación de estos proyectos también juega un papel crucial.
El ICIO grava la realización de cualquier construcción, instalación u obra que requiera licencia. Los proyectos de energías renovables, como parques solares y eólicos, representan inversiones importantes en infraestructura, lo que se traduce en ingresos significativos para los municipios. Por ejemplo, la construcción de una planta solar fotovoltaica de 28 MW puede generar más de 1 millón de euros en ICIO. Estos ingresos se destinan a mejorar servicios locales, infraestructuras y fomentar el desarrollo económico de la comunidad.
El canon municipal es una tasa por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local. En el caso de las energías renovables, esto incluye el uso de terrenos municipales para la instalación de paneles solares o aerogeneradores. Este canon proporciona ingresos adicionales a los municipios y promueve el uso eficiente y sostenible del suelo.
El IBI grava la propiedad de bienes inmuebles. Las instalaciones de energías renovables, al ocupar terrenos y edificaciones, están sujetas a este impuesto. La recaudación del IBI de estos proyectos puede ser considerable, especialmente en áreas rurales donde se instalan grandes parques solares o eólicos. Estos ingresos se reinvierten en la comunidad para mejorar la calidad de vida de los residentes.
Pongamos un ejemplo práctico: recientemente hemos inaugurado nuestra planta solar fotovoltaica Caña Alta, en Murcia. Esta planta tiene 54MW de potencia instalada, un tamaño estándar en España. La sociedad propietaria de la planta abonó casi un millón de euros entre ICIO y Canon Municipal y pagará unos 150.000 euros anuales durante los próximos 30 años en concepto de IBI y otros impuestos locales. El Ayuntamiento donde se emplaza la planta es el encargado de canalizar estos ingresos en beneficio de los ciudadanos de la localidad.
Beneficios Económicos y Sociales a nivel local: más allá de los impuestos
La implementación de energías renovables a nivel local no solo genera ingresos fiscales, sino que también crea empleo y dinamiza la economía local. El sector de las energías renovables ha creado más de 100.000 empleos directos e indirectos en España.
La construcción y operación de plantas solares y eólicas generan empleo local, especialmente en áreas rurales. Además, la presencia de proyectos de energías renovables atrae inversiones adicionales y fomentar el desarrollo de nuevas empresas y servicios en la región.
Conclusión: un futuro sostenible y próspero
En resumen, las energías renovables ofrecen múltiples beneficios a nivel local en España. A través del pago de impuestos y tasas como el ICIO, el canon municipal y el IBI, así como la creación de impuestos locales en las fases de construcción y operación, los municipios pueden obtener ingresos significativos que contribuyen al desarrollo económico y social de la comunidad. Estos beneficios, junto con la creación de empleo y la atracción de inversiones, hacen de las energías renovables una opción estratégica para el crecimiento sostenible a nivel local.
Es positivo que los criterios del MITERD en las licitaciones de este año pongan el foco en el impacto local. Sin embargo, también es clave reconocer los importantes beneficios que las energías renovables han generado en España desde finales del milenio pasado. Que sigan creciendo.
Luis Alvargonzález es director general para España en Zelestra.
Sol Mediterráneo
14/04/2025