Hidrógeno

La UE ve en las islas ecosistemas perfectos para integrar el hidrógeno

El gerente del Centro Nacional del Hidrógeno ha destacado la iniciativa que pretende hacer de Mallorca el primer 'hub' de H2 del suroeste de Europa
Ningún comentario

La Unión Europea (UE) ha visto claro que las islas son ecosistemas energéticos perfectos para integrar el hidrógeno (H2), por lo que ha financiado con 32 millones la primera fase del proyecto "Green Hysland", que se desarrolla en Mallorca y en el que participa la Universidad de La Laguna (Tenerife).

Así lo ha destacado este martes en una rueda de prensa el gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, Miguel Ángel Férnandez, quien interviene esta tarde en el ciclo 'Nuevos vectores energéticos', organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

El Consejo del Hidrógeno nombra copresidente a Jaehoon Chang, director ejecutivo de Hyundai
El Consejo del Hidrógeno ha nombrado al presidente y director ejecutivo de Hyundai, Jaehoon Chang, como su nuevo copresidente.

Fernández ha explicado que esta iniciativa pretende hacer de Mallorca el primer 'hub' de H2 del suroeste de Europa, para lo que desarrolla infraestructuras necesarias para producir hidrógeno a partir de energía solar y su distribución a usuarios finales como sus sectores turístico, de transporte, industrial y energético, incluyendo la inyección en la red de gas para la generación de calor y energía verde en la ubicación de su uso final.

Los ecosistemas del hidrógeno

A su juicio, se trata de un planteamiento que puede extrapolarse a Canarias, Madeira o Azores para contribuir a su descarbonización.

El director del Centro Nacional cree que en territorios como Canarias "el hidrógeno va a suponer hacer de la necesidad virtud" y operar como un elemento "regulador" del "complicado, por su aislamiento, sistema insular eléctrico".

El Gobierno subvencionará proyectos de hidrógeno renovable de un mínimo de 200 MW y 200 millones de euros
El Gobierno de España subvencionará proyectos de hidrógeno renovable con una capacidad mínima de 200 megavatios (MW) de electrólisis

"La desventaja del archipiélago con respecto a la península es que ésta está conectada a la red eléctrica europea, que es la mayor máquina que ha fabricado el hombre", y abarca desde Lituania hasta el norte de Marruecos, y "cuanto mayor es la red, más estable es".

No obstante, en su opinión, los entornos pequeños como una isla son muy favorables para la movilidad del hidrógeno.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios